El Nuevo Día de Ibagué
La elección de un candidato presidencial por el Polo Democrático provocó una división, al parecer irreconciliable, entre el senador Jorge Robledo y la ministra de Trabajo, Clara López, quien ahora evalúa la posibilidad de renunciar al gabinete Santos de darse una convergencia multipartidista en defensa de la paz.
EL NUEVO DÍA: El único candidato presidencial por el Polo es el senador Jorge Enrique Robledo, pero también se hablado de una aspiración suya. ¿Se va a producir su renuncia al gabinete del presidente Juan Manuel Santos?
CLARA LÓPEZ OBREGÓN: Colombia necesita para el 2018 un gobierno de una amplia coalición de caracter programático, comprometido con la implementación de los acuerdos de paz y las transformaciones sociales que de ellos se desprenden para hacer de Colombia un país próspero y de mejor vivir para todos sus habitantes
Esa convergencia tiene muchas formas y haré lo que esté a mi alcance para que se dé, estoy dándome el tiempo para verificar si uno puede ser útil en esa convergencia o si puede ser más útil en las tareas de paz que me ha enconmendado el señor Presidente de la República, ahora estoy en ese tiempo de espera y valoración, así es que todavía no he tomado ninguna decisión.
Respecto a mi partido, lamento que la democracia ya no sea su manera de actuar, porque las candidaturas presidenciales tienen que dirimirse en todos los espacios democráticos y las que son a dedo dejan mucho que desear.
E.N.D.: ¿Una convergencia podría ser esa en la que está Sergio Fajardo y los senadores Claudia Lopez, Antonio Navarro Wolff y el mismo Robledo?
C.L.O.: Claro que sí, tiene que ser de carácter democrático y las convergencias pueden ser mucha índole, puede ser esa, pueda ser una más amplia o pueden ser distintas convergencias que previamente hayan convenido en una causa común en función de la paz de Colombia.
E.N.D.: Cuando fue candidata presidencial para las elecciones de 2014, el senador Robledo le expresó su respaldo y la acompañaron en las votaciones, ahora él fue elegido como candidato ¿Habría reciprocidad del Polo social y de quienes la acompañan con esa campaña?
C.L.O.: Eso habría sido posible si en su momento se hubiese planteado como un acuerdo político, pero no con un enfrentamiento tan soez del que he sido víctima por parte del Moir.
E.N.D.: El senador Robledo ha dicho que su jefe político es el presidente Santos ¿Usted lo ve de esa manera?
C.L.O.: Yo soy mi jefa política y una dirigente muy apreciada por parte de la izquierda colombiana a pesar del decir del senador Robledo. Es que dos millones de votos no se sacan en vano y tristemente, en vez de aprovecharlos, el senador Robledo quiere desmeritarlos y ser un candidato sin el concenso necesario para tener impacto.
E.N.D.: ¿Cree que con su permanencia en el Ministerio de Trabajo, el presidente Santos está rompiendo el Polo como dice el senador Robledo?
C.L.O.: Creo que el Polo Democrático se está rompiendo solo. Yo entré al gobierno del presidente Santos autorizada por el Comité Ejecutivo Nacional del Polo, así el senador Robledo insista en decir lo contrario… no sé porque no lo acepta si está en las actas y en las declaraciones correspondientes.
El comité lo hizo con un sano criterio en esta etapa tan importante para Colombia como lo es la puesta en marcha del proceso de paz, también quedó claro que el Polo continuaba en la oposición y que yo iba a cumplir una misión en función del proceso de paz, en un país que necesita buscar un proyecto compartido de Nación y no seguir en polarizaciones estériles.
E.N.D.: ¿Él pronostica que tarde que temprano el Polo va a terminar siendo un partido más del Santismo?
C.L.O.: Sinceramente lo dudo y lo que es cierto es que con el paso que dimos muchos polistas en el 2014, cuando tomamos la decisión de votar en favor de la paz en cabeza de Juan Manuel Santos, sacamos al Polo de la marginalidad política en la que estaba condenado. Pienso que es la manera de actuar en los tiempos que se viene, se necesitan alianzas y coaliciones de amplio espectro para poder asentar de una manera firme y sostenible la paz en nuestro país.
E.N.D.: ¿El Polo no debe ser un vagón de cola en la elección presidencial y la paz?
C.L.O.: Pues yo creo que como va, está condenado a serlo. Uno hace historia con unión y convergencia, no con señalamientos, matoneo y estigmatización.
E.N.D.: ¿Por qué es fácil que el Gobierno se siente con la guerrilla y que ustedes al interior del Polo no se entiendan?
C.L.O.: Yo misma me lo pregunto, a mí jamás me han buscado para una conversación, pero sí me han usado de ropa vieja, de una manera que no invita a la conversación. Nosotros necesitamos superar esa actitud de odio, sectarismo y dogmatismo que ha mantenido a la izquierda en su marginalidad y pensar en función de los grandes destinos que tiene previstos el país si logramos con una amplia convergencia consolidar la paz.
E.N.D.: ¿Cuál debe ser el tema de campaña electoral en las presidenciales de 2018: la paz o la corrupción?
C.L.O.: Creo que la paz debe ser el tema central, sin decir que la corrupción es un tema fundamental que debe ser combatido con democracia y que tiene que abordarse antes, durante y después del proceso de paz, porque las sociedades siempre tienen que estar alertas para que sus recursos sean utilizados para los destinos comunes.
La corrupción que se ha ensañado en las regiones y a nivel nacional, milita en contra del proceso de paz, pero no podemos pasar todavía esa página porque la paz que se viene debe ser una de profundas transformaciones sociales y de ampliación de la democracia y con ello, la derrota de la corrupción.
E.N.D.: Le preocupa que el expresidente Álvaro Uribe hable de que respetará el proceso de paz en cuanto al desarme pero no garantiza la implementación de los acuerdos ¿Qué piensa al respecto?
C.L.O.: Claro que me preocupa. Un Estado tiene que honrar la palabra de quienes los representa y de no honrar los acuerdos de paz, eso tiene un nombre que ya mencionó el doctor Humberto de la Calle en una famosa canción que se llama perfidia, y ese tipo de traición a la gente que de buena voluntad se está desarmando, no es algo en que Colombia deba contemplar.
E.N.D.: Jefes guerrilleros han dicho que es necesario hacer un pacto político para acabar con el paramilitarismo, ese mismo que han financiado algunos empresarios ¿Cómo lograr ese pacto político?
C.L.O.: Con la verdad, me parece que la decisión de la Fiscalía de declarar delito de lesa humanidad el financiamiento del paramilitarismo en el caso del Uraba, está en la dirección correcta, no para ejercer venganzas, sino para que todos en el país sepamos qué fue lo pasó a ciencia cierta.
Sobre la base de la verdad se puede construir un pacto de paz para derrotar todas las formas de violencia y la presencia de las armas en la escena política, pero sin verdad es muy difícil, ahora, sobre la base de la mentira se estaría transitando en terrenos movedizos.