Es inconcebible que mientras el gobierno del alcalde Enrique Peñalosa critica a los administraciones anteriores por el desborde en la contratación, su gestión durante los primeros seis meses la ha aumentado, pues a la fecha, se han suscrito 48.317 órdenes de prestación de servicio, lo que representa un incremento del 22%, denunció el concejal de Bogotá y vocero del Polo Democrático Alternativo, Celio Nieves Herrera, en el marco de un debate de control político.
El concejal del Polo dijo que la situación podría ser más alarmante por cuanto estos datos no incluyen la contratación de los órganos de control y el Concejo Distrital.
Actualmente los contratistas que laboran en las entidades distritales representan el 63,4%, mientras los funcionarios de planta que son 21.600 tan solo constituyen el 36,6%, situación que evidencia el nivel de precarización del empleo público en la capital de la República, debido a que las personas que laboran con esta modalidad de contratación, no cuentan con las garantías mínimas constitucionales de trabajo digno, tales como estabilidad, remuneración mínima, vital y móvil proporcional a la cantidad y calidad del trabajo, igualdad de oportunidades, garantía en la seguridad social, capacitación y descanso necesario. Lo más grave de la denuncia es el despido de aproximadamente 12.000 trabajadores entre temporales y contratistas por el cambio de administración.
De esta problemática se ocupó la Corte Constitucional a través de la sentencia 614 de 2009 que prohibió a las entidades del Estado suscribir órdenes de prestación del servicio para el cumplimiento de funciones de carácter permanente y misional; disposición que no se le está dando cumplimiento por parte de la Alcaldía. Por el contrario, dijo Nieves Herrera, se evidencia un abuso desmesurado en este tipo de contratación, asunto que debe ser objeto de análisis por los diferentes organismos de control respecto de los sectores Salud, con 20.966 que hoy representa el 53% de esta contratación, Integración Social que duplicó la contratación de un año a otro pasando de 5.931 a 11.260 contratos y Educación que pasó de 2.877 a 4.685 en 2016. En este sentido el cabildante requirió a los representantes del gobierno Distrital en el debate, para que asuman un compromiso real y concreto frente a la aplicación de la sentencia en mención y se proceda a ampliar las plantas de personal, se reporten a la oferta de empleo público las 4.697 vacantes existentes en el Distrito, para que se hagan los concursos, se de plena aplicación a la política pública de trabajo decente y digno establecida en el decreto 380 de 2015 y se garantice el diálogo y la concertación con las organizaciones sindicales que tienen pendiente la negociación de sus pliegos de peticiones.
Otros de los aspectos que alertó el cabildante frente a la política de empleo en el Distrito, es el tema relacionado con el trabajo infantil y en labores de hogar de los niños, niñas y jóvenes que hoy es del 9,7%, situación vergonzosa para la ciudad. El compromiso de la actual administración es solo reducir en 4 puntos porcentuales este flagelo cuando de lo que se trata es erradicar en su totalidad esta problemática que constituye uno de los principales factores de vulnerabilidad y exclusión de los sectores menos favorecidos.
Así mismo el concejal del Polo enfatizó que otro de los principales problemas es el alto porcentaje de informalidad en el empleo en Bogotá. De cada 100 personas que laboran hoy, 47 lo hacen en la informalidad. Finalmente reclamó mayor atención para el empleo de las personas con discapacidad, pues tan solo el 14% de esta población están vinculada laboralmente.