abril 29, 2025 11:59 pm
Gobierno de Colombia y el ELN acuerdan primer punto en diálogo de paz desde Ecuador

Gobierno de Colombia y el ELN acuerdan primer punto en diálogo de paz desde Ecuador

Agencia Andes

El Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaron desde Ecuador su primer acuerdo bilateral relacionado con la agenda que debatirán y las ‘reglas del juego’, a solo ocho días de haber iniciado el diálogo de paz en la localidad de Sangolquí, a unos 30 kilómetros de Quito.

En un comunicado conjunto leído en la Cancillería ecuatoriana por el representante de este país, sede y garante del diálogo, Juan Meriguet, señala que las partes trabajaron en un “ambiente de entendimiento y con una actitud constructiva” que los llevó a este primer acuerdo.

“Hemos precisado la forma en que se abordarán los temas de participación de la sociedad en la construcción de la paz y de dinámicas y acciones humanitarias. Hemos acordado para el efecto la creación de dos sub-mesas que trabajarán simultáneamente en estos temas, manteniendo la integralidad de la Mesa de Conversaciones”, señala el documento.

A una pregunta de Andes sobre el papel de las propuestas de la sociedad civil en el diálogo, luego que el pasado día 7 se dijera que no serían vinculantes, lo cual generó preocupación entre los integrantes de la sociedad civil participantes en la instalación de la fase pública de las conversaciones, el jefe del equipo negociador por el gobierno de Juan Manuel Santos señaló que serán tenidas en cuenta, pero de forma ordenada.

Juan Camilo Restrepo, por el equipo gubernamental, dijo que está previsto en el acuerdo y va a ser el objeto de una de las dos mesas que hemos creado, la una para definir la metodología y el proceder a consultar de las opiniones de la sociedad civil que habrán de nutrir la mesa de negociaciones, y la otra la de asuntos y de dinámicas humanitarias. “Está previsto, es el punto número 1 y lo vamos a comenzar también”, afirmó.

Apuntó que “esa consulta debe hacer de una manera ordenada para que sea útil; debe hacerse de manera que realmente lleguen a la mesa de negociaciones opiniones de la sociedad civil que se hayan recogido, repito, de manera ordenada, no puede ser de una manera desordenada o tumultuaria”.

Indicó que, como lo dice el propio acuerdo, esos insumos que llegarán a la mesa habrán de ser analizadas por esta con la debida consideración  y añadió que aspiran que las propuestas permitan avanzar hacia propuestas ya concretas de modernización y de más justicia y progresividad en la sociedad colombiana.

“Pero tiene que darse con orden, con buen criterio y sin caer en un desorden tumultuario, y  esas recomendaciones de la sociedad civil serán tratadas como lo dice el convenio: con la debida consideración, con atención y así nos disponemos a hacerlo”, aseveró.

Hacia un cese bilateral del fuego para avanzar en el diálogo de paz

El comandante Pablo Beltrán, por el ELN, señaló la voluntad de la insurgencia guerrilla de buscar un cese bilateral del fuego, pero recordó que hace cinco años, cuando se produce un primer contacto con un mensajero de Santos, el presidente propuso tres puntos: hacer un diálogo directo, fuera de Colombia y en medio del conflicto.

“Y nosotros en el tercer punto le dijimos: no compartimos eso, preferimos que el diálogo se haga en medio de un cese bilateral, pero si es su punto de vista y como nos interesa iniciar el diálogo, conversemos”, comentó.

Expuso que la idea ha evolucionado y ahora se habla de rebajar la intensidad del conflicto en función de avanzar hacia un cese bilateral del fuego, lo cual consideran de manera muy positiva.

“Nosotros registramos de manera muy positiva que si bien hace cinco años el precepto que empleó Santos con su delegado, era dialoguemos en medio del conflicto, hoy se diga que vamos a comenzar para buscar el cese bilateral”.

Por su parte, Restrepo ratificó que el propósito es ir avanzando en la mesa humanitaria gradualmente hacia un escenario o un momento en que estén dadas las condiciones para pactar un cese bilateral del fuego y de hostilidades, que es importante con el ELN. Indicó que es preciso “abonar el camino” con un desescalamiento de la violencia.  Hasta ahora se registra la muerte en 2017 de al menos 27 líderes.

Acotó que “cada atentado, cada voladura de un oleoducto, cada golpe a la infraestructura o cada vulneración que se haga de los derechos humanos a civiles no envueltos con el conflicto, es un hecho que en vez de acercar, aleja, y en vez de facilitar, dificulta, la llegada a una situación de cese al fuego bilateral y de hostilidades, que hoy es deseable”.

Otros acuerdos

Como parte del primer acuerdo anunciado este día, las partes abordaron e iniciaron la gestión para el desarrollo del acuerdo de Caracas, del 30 de marzo de 2016, en lo referente a la conformación de un grupo de países para el apoyo y la cooperación, que hasta ahora integran Suiza, Suecia, Honduras, Alemania, Holanda e Italia.

Además, se tomaron disposiciones para completar las delegaciones de la mesa y se avanzó en la elaboración del reglamento para el funcionamiento de la mesa de negociaciones.

Por último, agradecieron a los países garantes (Brasil, Chile, Cuba, Noruega y Venezuela) y reconocieron la hospitalidad de Ecuador y su apoyo a Colombia para la búsqueda de la paz.

Síguenos en Redes Sociales

Scroll al inicio