Agencia Andes
El presidente de derecha Mauricio Macri cumple un año en la primera magistratura del Estado argentino, en medio de cifras de incremento de la pobreza y la desigualdad social, a lo que se suman constantes protestas de gremios de trabajadores y organizaciones sociales.
El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicado en septiembre pasado señala que uno de cada tres habitantes es pobre, mientras que el 6,3% de la población se encuentra en la indigencia.
Esto significa, según estas cifras oficiales, que alrededor de 8,7 millones de personas que viven en los centros urbanos son pobres, lo que equivale al 32,2% de la población, y entre ellas, 1,7 millones de personas son indigentes, lo cual representa el 6,3%.
Estas mediciones del Indec se basan en que se considera indigente a la persona o grupo familiar (compuesto por dos personas mayores y dos niños) que no cuenta con los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, esta canasta en agosto alcanzaba el valor de 5175 pesos (345 dólares).
Sin embargo, esa misma familia hubiera necesitado en realidad 12.489 pesos (equivalentes a 832 dólares) para poder adquirir alimentos, indumentaria y pagar los servicios básicos y no caer en la línea de pobreza.
La región Noroeste (Formosa, El Chaco, Corrientes y Misiones) es la que más pobreza registra con 40,1%, seguido por la Noreste (Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) 35,8% y la región de Cuyo con 35,6%.
El mandatario argentino ha sido cuestionado por reconocer que su promesa de pobreza cero no podrá cumplirse en los 4 años que durará su mandato. Esto ocurre mientras, el 43% de la población considera negativa o muy negativa la gestión de Macri.
Entre las medidas que tomó al llegar al gobierno se encuentran el incremento del transporte, despidos de funcionarios, el denominado “tarifazo”, que incrementó la tarifa de la energía eléctrica y el gas entre 300% y 500%, y lo que provocó una oleada de protestas en el país.
A esto se suma una inflación de alrededor del 40% anual, el cierre de alrededor de 2.000 empresas y el endeudamiento de 9.300 millones de dólares con fondos buitre.
Según el Observatorio Social de la Deuda Argentina de la Pontificia Universidad Católica de ese país, han surgido nuevos pobres, porque las medidas de protección social no llegaron a todos los grupos sociales, lo cual tuvo como consecuencia que más personas pasaron a ser pobres, alrededor de 1,4 millones de personas.
Protestas sociales fueron la tónica del primer año de Macri
Organizaciones sociales, trabajadores y organismos de derechos humanos han criticado las políticas de Macri y han realizado movilizaciones pacíficas en varias ciudades del país, entre estas organizaciones se encuentran las Madres de Plaza de Mayo, símbolo de lucha por encontrar a sus hijos desaparecidos.
Ellas convocaron una jornada de resistencia durante el 8 y 9 de diciembre; protestaron de manera ininterrumpida por considerar que ha existido un retroceso en las conquistas sociales y en los derechos humanos, durante este año.
Protestaron por “la persecución que día a día se vive en la Argentina, la falta de trabajo y el avasallamiento constante de los derechos”.
Pese a la avanzada edad de las Madres (algunas ya tienen 90 años) se encontrarán en la emblemática Plaza de Mayo, ubicada al frente de la Casa Rosada, en donde está la sede presidencial, en donde hace más de 30 años iniciaron sus protestas pacíficas buscando respuestas ante la desaparición de sus hijos durante la última dictadura militar.
A la jornada asistieron además asociaciones como La Cámpora, la Agrupación Eva Perón, el Frente Transversal Socialistas para la Victoria, la Central de Trabajadores de Argentina, entre otras organizaciones.