BRIGADA PARA LEER EN LIBERTAD /
Palestina: lucha e identidad anticolonial, compilado por Eduardo Mosches y publicado en México en 2024 por Brigada para Leer en Libertad, es una obra colectiva que emerge como un faro para comprender la profundidad histórica, política y cultural de la resistencia palestina. El libro reúne una serie de ensayos y textos de autoría diversa que, desde una óptica anticolonial, exploran los múltiples caminos que ha recorrido el pueblo palestino en su búsqueda incesante por la autodeterminación y el reconocimiento identitario.
Mosches, en su papel de compilador, articula una constelación de perspectivas que abordan la cuestión palestina desde ángulos históricos, filosóficos, literarios y sociales. La pluralidad de los textos reunidos no sólo enriquece el panorama, sino que también permite al lector adentrarse en la complejidad de los procesos que han modelado la identidad palestina bajo el asedio de la colonización y el despojo.
La narrativa que construye el libro es coral: se alternan testimonios de resistencia cotidiana, análisis de la ocupación y la diáspora, y reflexiones sobre el derecho al retorno y la vida bajo el constante estado de excepción. En todos los casos, los textos gravitan alrededor de la urgencia de una mirada anticolonial, es decir, que desafía la versión dominante y eurocéntrica sobre Palestina e invita a pensar desde el Sur Global, desde la solidaridad y la justicia.
Historia, memoria y derecho a la identidad
Uno de los grandes aciertos de la compilación es su apuesta por la memoria como eje de resistencia. Los textos revisan la historia de la colonización en Palestina, desde la declaración Balfour hasta la Nakba y las sucesivas olas de ocupación y resistencias. Se pone especial énfasis en la construcción de la identidad palestina, no sólo como resultado de la opresión, sino también como afirmación de un legado cultural, lingüístico y espiritual que persiste a pesar de la fragmentación territorial y el exilio.
El libro recurre a voces palestinas que nutren la obra de primera mano, y a autoras y autores solidarios que analizan el contexto geopolítico y la dimensión universal de la causa. La relación entre identidad y territorio, así como el papel de la memoria colectiva, son tratados con una delicadeza que invita a la empatía y a la reflexión crítica.
El eje anticolonial atraviesa cada página. Los textos insisten en la resistencia como estrategia vital y legítima frente a la ocupación, y cuestionan los discursos que criminalizan al pueblo palestino o reducen el conflicto a una simple disputa territorial. Se aborda el derecho internacional, las políticas de apartheid, la violencia estructural y la importancia de la solidaridad internacionalista, especialmente desde América Latina.
El libro logra transmitir la idea de Palestina no solo como geografía, sino como símbolo de los pueblos que resisten la opresión y luchan por su derecho a existir con dignidad, cultura y territorio. Desde el análisis de la cultura popular, la literatura y el arte palestinos, hasta los ensayos políticos y testimonios personales, la obra invita a construir una mirada crítica sobre el colonialismo en el siglo XXI.
‘Palestina: lucha e identidad anticolonial’ se vuelve aún más relevante en el panorama global contemporáneo, donde las voces palestinas suelen ser silenciadas o tergiversadas. La obra es, en este sentido, un acto de resistencia editorial: ofrece herramientas para el diálogo, la reflexión y la solidaridad, y promueve el entendimiento de la lucha palestina como parte de una causa más amplia por la justicia y la descolonización.
La antología compilada por Eduardo Mosches es un trabajo útil y potente, tanto para. Invita a cuestionar relatos hegemónicos y a acercarse, con rigor y sensibilidad, a la historia y al presente de Palestina.
Por su riqueza de miradas y su profundo compromiso con la justicia, constituye una aportación invaluable a la bibliografía sobre Palestina y los estudios anticoloniales en lengua española.
Acceso al libro
Para acceder al libro en archivo PDF, ingresar al siguiente enlace: