CON INFORMACIÓN DE PRENSA MINISTERIO DE EDUCACIÓN /
Plenaria del Senado aprobó el pasado miércoles 24 de septiembre el proyecto de ley de iniciativa gubernamental que busca más recursos para las universidades públicas.
Ello gracias a los movimientos estudiantiles que por décadas han luchado por el fortalecimiento de la educación superior pública.
En efecto, el proyecto de ley pasa ahora a dos debates más en Cámara de Representes. El primero en Comisión VI y el último en plenaria. Si no se requiere de conciliación pasaría a sanción presidencial.
Una vez se surta todo el proceso legislativo las universidades y las instituciones técnicas profesionales, tecnológicas y universitarias estatales recibirán recursos de acuerdo con el incremento del Índice de Costos de la Educación Superior (ICES), así como asignaciones adicionales para su funcionamiento.
Esto significa que las Instituciones de Educación Superior recibirán automáticamente más recursos, asegurando financiación estable, calidad académica y mejores condiciones para estudiantes, docentes y administrativos.
Pero este avance no se queda solo en la inversión: también se fortalece la transparencia. El articulado aprobado faculta a las comunidades educativas para conformar veedurías ciudadanas que vigilen de cerca los recursos públicos destinados a la educación superior. Estos procesos contarán con el acompañamiento de la Contraloría General de la República, garantizando un verdadero control social, participativo y transparente.

Con este avance el Gobierno nacional se acerca a concretar su compromiso de poner a la educación en el centro del desarrollo del país y a la garantía del derecho fundamental a la educación superior.
“Con esta reforma empezamos a cerrar la brecha histórica de la educación superior pública: destinaremos progresivamente recursos hasta llegar al 1% del PIB y por fin incluimos a las instituciones técnicas y tecnológicas que habían sido olvidadas”, indicó el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín.