abril 23, 2025 10:09 pm

América Latina en medio de su convulsionada realidad socioeconómica vive una gran incomunicación política, cultural y social, por lo que en las actuales circunstancias construir vínculos de interacción e integración sigue siendo una ilusión y un desafío, habida cuenta que lo que no se conoce no puede entenderse.

Este continente tiene unos escenarios pesimistas por sus condiciones adversas en lo económico, político, internacional, social y ambiental, lo cual vuelve difuso tanto su presente como su futuro.

En varios países hay síntomas de colapso institucional, pero sus habitantes parecen no rendirse ante la insensatez de los cánones de gobernabilidad imperantes y su inicuo modelo económico neoliberal.

Todos los países latinoamericanos afrontan el reto de proyectarse a un mundo en rápido proceso de cambio en el que fenómenos como el desarrollo de la sociedad de la información, la globalización económica, los efectos de la crisis climática y los avances científicos y tecnológicos están impactando todas las actividades humanas.

Se necesita, en consecuencia, una visión de conjunto sobre América Latina para enfrentar el fenómeno de la globalización, porque uno de los grandes problemas políticos del continente radica en la dificultad de entenderse entre los diversos países que lo integran.

Pese a los intentos de integración generalmente fallidos, las naciones de esta región no han generado procesos para conocerse, para compaginarse en proyectos comunes de gran alcance. La gigantesca diversidad continental y la ignorancia sobre la realidad del país vecino y del conjunto, han constituido barreras para la unidad latinoamericana.

Para contribuir a cerrar la brecha de esa desinformación entre los países de la región es necesario contar con medios de comunicación responsables, espacios de análisis y de intercambio de conocimiento que posibiliten elementos de interacción e integración, por lo menos en los ámbitos informativos y de investigación académica. Que den horizonte y contexto respecto de la realidad de cada uno de los países de América Latina y de su conjunto.

Y es que en materia de difusión del trabajo académico en este continente, en áreas como los estudios políticos, la geopolítica, las relaciones internacionales, la administración, las políticas públicas, la comunicación política, la calidad de la información es prehistórica: se limita a encabezar una información en forma simple, se carece de análisis y de contexto. Un síntoma patético de la prensa latinoamericana es la poca diversidad de los géneros periodísticos, como la crónica, el reportaje, la entrevista, el análisis, el perfil y el ensayo corto con el propósito de darle mayores elementos de interpretación al lector sobre los acontecimientos, para salir así de la “dictadura” de las noticias que ahogan por la abundancia descontextualizada y su perversa manipulación el sentido crítico del espectador, su capacidad de hacerse dueño de la noticia en vez de sufrirla como una fatalidad.

Ante la escasez de ámbitos intelectuales que promuevan el debate social y político a partir de sólidas bases conceptuales, desde el Partido Todos Somos Colombia presentamos la plataforma interactiva del Centro de Pensamiento Carlos A. Romero J., el cual se constituye como un espacio plural de participación para la reflexión y la construcción de pensamiento crítico que posibilite la acción.

Este escenario de debate y reflexión se sustenta en los principios de justicia social, democracia, soberanía económica, independencia política y respeto por los derechos humanos.

A través del análisis, la reflexión académica y la generación de conocimiento buscamos contribuir al desarrollo del debate que permita generar pensamiento crítico y situado, orientado a comprender tanto los desafíos como las capacidades nacionales y regionales, a través de un marco conceptual y ejercicio dialéctico.

Es propósito esencial del Centro de Pensamiento Carlos A. Romero J. fomentar los medios y propiciar intercambios y colaboración interinstitucional tanto en el ámbito nacional como internacional para el desarrollo de estudios multidisciplinarios sobre las experiencias sociales, políticas, económicas, medioambientales y culturales de los países de América Latina en el siglo XXI y el proceso de integración regional.

En el ámbito colombiano nos proponemos propiciar la más amplia interacción pluralista con los diversos sectores ciudadanos comprometidos con el cambio de estructuras del país a fin de contribuir a generar espacios de discusión y análisis sobre las diversas disciplinas del conocimiento para posibilitar las condiciones necesarias que permitan transitar hacia un nuevo proyecto de nación sustentado en justicia social, paz y democracia.

Acallados los fusiles como mecanismo para tramitar las diferencias, a la sociedad colombiana le esperan nuevas batallas que tendrá que librar con los instrumentos que brinda el intelecto y la dialéctica. Por eso hacemos nuestras las palabras del apóstol cubano de la libertad, José Martí: “De pensamiento es la guerra que se nos hace, ganémosla a pensamiento”.

Insumos para el debate, el análisis y la acción

Síguenos en Redes Sociales

Nuestro Partido

Scroll al inicio