septiembre 29, 2025 8:39 pm
Progresismo mundial ve a José Mujica como símbolo de democracia ante un mundo “convulso”

Progresismo mundial ve a José Mujica como símbolo de democracia ante un mundo “convulso”

José 'Pepe' Mujica, referente ético y político latinoamericano.

POR LUCÍA BARRIOS /

El homenaje al expresidente uruguayo José Mujica (2010-2015), que se llevó a cabo el pasado miércoles 24 de septiembre en Nueva York de manera paralela a la Asamblea General de Naciones Unidas a pedido de líderes progresistas como el brasileño Lula Da Silva y el español Pedro Sánchez, es un reconocimiento a su legado en defensa de la democracia, la vida austera y el medio ambiente, aseguraron a la Agencia Sputnik diferentes dirigentes políticas latinoamericanas.

El reconocimiento al líder de la izquierda uruguayo, fallecido en mayo pasado, surgió de una convocatoria que impulsaron distintos mandatarios progresistas en Chile en julio pasado, con el objetivo de “defender la democracia frente a una coyuntura compleja”, dijo la viuda de Mujica y exvicepresidenta uruguaya, Lucía Topolansky, quien hizo parte del homenaje.

La exsenadora Lucía Topolansky, compañera de vida del expresidente ‘Pepe’ Mujica.

“Defender el poder del pueblo puede parecer una cosa simple y trillada, pero no lo es. Y este homenaje está destinado a alguien que dedicó su vida a su gente. Un hombre que vivió con dignidad, con la cabeza abierta y que cuando fue presidente, gobernó para todos los uruguayos, buscando que el país permaneciera integrado con todos los demás Estados latinoamericanos, más allá del signo político que tengan”, afirmó Topolansky.

“Un visionario”: senadora Clara López

 

Senadora Clara López Obregón

La distinción a la memoria de Mujica trascendió las fronteras uruguayas, y la senadora por el progresismo de Colombia, Clara López Obregón, destacó en diálogo con la Agencia Sputnik la vida sencilla del exmandatario, que lo posiciona como un “verdadero ejemplo de virtudes”.

“Fue una persona que no se dejaba tentar por ninguno de los privilegios que ostentan los jefes de Estado, que entregó el peso de su sueldo a causas nobles. Fue una persona que hizo un gobierno incluyente, un auténtico visionario de todos los temas que hoy son centro de la atención del progresismo latinoamericano mundial, como la transición energética y las políticas sociales, con especial atención en los jóvenes y los niños”, reflexionó la legisladora, quien también asistió al homenaje y participó como ponente.

Asimismo, la congresista López Obregón destacó a Uruguay como ejemplo democrático de la región.

La senadora Clara López participó en el homenaje internacional que se tributó en Nueva York en memoria del expresidente uruguayo y referente ético latinoamericano, José ‘Pepe’ Mujica.

“Quiero destacar que Uruguay es una democracia tranquila, que se ha convertido en pluralismo, lo que ha permitido el tránsito del poder sin absolutamente ningún problema, como no se suele presentar lamentablemente en otros países de nuestro continente. Ya lo hemos visto en la polarización de las derechas y las izquierdas en todos los países. Uruguay es una excepción”, indicó.

José Alberto Mujica Cordano, conocido como ‘Pepe’, falleció el 13 de mayo a los 89 años a causa de una metástasis provocada por un cáncer de esófago, enfermedad que le fue detectada a inicios de 2024.

Nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Mujica fue guerrillero, preso político durante la dictadura uruguaya, diputado, senador, ministro y presidente de Uruguay.

José ‘Pepe’ Mujica (1935-2025).

Durante su Gobierno, Uruguay adoptó reformas de vanguardia como la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo (2012), la aprobación del matrimonio entre parejas homosexuales (2012) y la regulación de la producción, consumo y venta de marihuana (2013).

Sobre el evento

El homenaje a Mujica, llamado “Democracia siempre. Construyendo una sociedad en la que la gente viva con dignidad”, fue un evento organizado por el Congreso Panamericano, el Foro Iniciativa Mujica y el Instituto Remarque de la Universidad de Nueva York.

La propuesta nació de una cumbre de líderes progresistas denominada “Democracia Siempre”, integrada por los presidentes de España, Chile, Colombia, Brasil y Uruguay, que se realizó el 21 de julio en Santiago de Chile.

El objetivo de dicho encuentro fue el de “ampliar la coalición en defensa de la democracia y rendir homenaje al expresidente uruguayo José Pepe Mujica, quien fue su defensor incansable”.

“Hoy la democracia enfrenta uno de sus mayores desafíos. Desde el norte de Europa hasta Sudamérica, desde el Este de Asia hasta África, las sociedades democráticas sufren la presión del creciente extremismo político y la disminución de la confianza en lo público”, señala una nota difundida por el Congreso Panamericano en su página web.

En dicha nota se destaca que la trayectoria de Mujica “ofrece lecciones para las sociedades democráticas de todo el mundo”.

“Combinando autenticidad, humildad y una poderosa agenda de transformación económica, Mujica demostró que la democracia prospera no a través de grandes gestos retóricos, sino mediante actos cotidianos de inclusión política, y que el verdadero servicio al pueblo prioriza la dignidad humana sobre la victoria personal”, señaló.

El encuentro contó con la presencia de los presidentes Yamandú Orsi (Uruguay), Pedro Sánchez (España) y Gabriel Boric (Chile) y Gustavo Petro (Colombia).

Asimismo, asistierón además de la senadora colombina Clara López Obregón, la congresista estadounidense Nydia Velázquez, la directora de Oxfam en Brasil, Viviana Santiago, la economista alemana Isabella Weber, el ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Pablo Gentili, entre otros.

Un verdadero ejemplo

La senadora López Obregón señaló que Mujica se “ha convertido en un paradigma del político consecuente en América Latina”.

“Un hombre que hizo el tránsito de la lucha armada a la lucha democrática y llegó a ser presidente de su país. Nunca perdió sus orígenes, siguió viviendo en su misma casa, cultivando en su misma chacra y manejando su mismo Volkswagen. Una persona que no se dejó llevar por las mieles del poder. Un verdadero ejemplo, no solo para todos los políticos de todas las edades, sino especialmente para las virtudes, con sus buenos consejos de que hacer plata es una actividad digna. Pero si se quiere hacer plata, no se meta en la política”, afirmó.

Mientras tanto, Topolansky señaló que frente a un “mundo convulsionado”, el legado de Mujica se hace cada día más necesario.

“Frente al imperio del ‘sálvese quien pueda’ y del ‘me salvo yo, que los demás revienten’, la postura de Mujica era todo lo contrario. Él siempre remarcaba la necesidad de salvarnos entre todos y cuidar al planeta”, remarcó.

Topolansky consideró que es un “honor” que a un presidente uruguayo se le haya realizado un homenaje en un organismo internacional.

“Habla de una de una persona que tuvo un grado de conocimiento más allá de la pequeña frontera del Uruguay y eso es lindo también para todos los que vivimos en este país”, expresó.

Asimismo, recordó que el discurso que realizó Mujica durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), que se celebró en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio de 2012, fue una de las declaraciones que lo hizo conocido a nivel internacional.

“En ese discurso, analizando la civilización consumista en la que estamos inmersos, (Mujica) habló sobre la depredación del planeta en diez minutos con una síntesis perfecta de la disyuntiva que enfrentamos los humanos. No podemos dejar que esto se transforme en una sartén en la que muramos todos achicharrados”, sostuvo.

Durante la cumbre Río+20, Mujica cuestionó el modelo económico de consumo y remarcó que la “gran crisis no es ecológica, es política”, señalando que los problemas medioambientales no se resolverán con medidas técnicas, sino transformando modelos sociales, culturales y políticos.

En dicho encuentro, el exmandatario enfatizó que el bienestar no está dado sólo por bienes materiales sino por relaciones humanas, tiempo para la familia, amigos y el cuidado de la naturaleza; asimismo, criticó la lógica de trabajar más para consumir más.

Sputnik

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Scroll al inicio