octubre 18, 2025 2:34 pm
Reflexiones sobre el hito histórico de 1492, la descolonización y la modernidad desde una óptica filosófica latinoamericana

Reflexiones sobre el hito histórico de 1492, la descolonización y la modernidad desde una óptica filosófica latinoamericana

Katya Colmenares Lizárraga

POR ALONSO YUPANQUI DE LA CHIRA /

El hito histórico que constituye el año de 1492 no fue solo el encuentro de dos mundos, sino el inicio de una «modernidad» que se presenta como universal pero que en realidad establece un centro (Europa) y periferias dominadas. No obstante, esa “modernidad” esconde en sus conceptos de universalidad la imposición de un modelo de vida que genera opresión y dominación.

Ese fue uno de los planteamientos que hizo el pasado jueves 9 de octubre, la filósofa mexicana Katya Colmenares Lizárraga en San Sebastián (País Vasco / Euskadi), durante el evento “Pluriversidad, cultura y comunidad”, organizado por Tabakalera, Emaús Gizarte Fundazioa y la Agencia Vasca de cooperación y solidaridad. En el marco de este encuentro, la investigadota social ofreció una intervención desde la óptica latinoamericana que reviste gran relevancia para el pensamiento crítico contemporáneo, abordando el hito histórico de 1492, la descolonización y la modernidad. Su reflexión invita a repensar los fundamentos de la historia, la cultura y la comunidad en clave de pluralidad y resistencia.

Para Colmenares, la descolonización es un tema de «vida o muerte» porque la modernidad, en su crisis, revela su violencia y su vínculo con la muerte. En contraposición a la universalidad de la modernidad, propone la construcción de un «pluriverso», una forma de vida que celebra la diversidad y la pluralidad de realidades, culturas y existencias.

Colmenares Lizárraga inició su exposición situando el año de1492 como un punto de inflexión en la historia global, no sólo por el mal denominado “descubrimiento” de América, sino por el inicio de una era marcada por la colonización, la imposición cultural y la construcción de la modernidad occidental.

La investigadora social cuestionó la narrativa tradicional que presenta este año como el inicio del progreso, proponiendo en cambio una lectura crítica que visibiliza los procesos de violencia, despojo y silenciamiento de saberes indígenas y afrodescendientes.

La filósofa subrayó la importancia de entender la descolonización no como un hecho acabado, sino como un proceso inacabado y urgente. Destacó que la descolonización implica tanto la recuperación de memorias históricas como la creación de posibilidades plurales para el futuro. En este sentido, Colmenares invitó a repensar la “modernidad” desde una perspectiva pluriversal, es decir, reconociendo la coexistencia de múltiples formas de vida, pensamiento y organización social.

Uno de los elementos más potentes de su intervención fue el énfasis en la pluralidad epistemológica. Colmenares argumentó que la filosofía, para ser verdaderamente emancipadora, debe abrirse a los saberes y prácticas de las comunidades marginadas y resistir la tentación de universalizar los valores occidentales. Señaló que la “comunidad” no puede fundarse sobre el olvido de la diferencia, sino sobre el reconocimiento y la celebración de las diversidades culturales y políticas.

La reflexión de Colmenares Lizárraga se inscribe en las corrientes contemporáneas de pensamiento decolonial, dialogando con autores como Aníbal Quijano, Enrique Dussel, Walter Mignolo y María Lugones. Su intervención destaca por la claridad en la exposición de los vínculos entre el pasado colonial y las estructuras de poder actuales, así como por la propuesta de alternativas para la convivencia y la justicia social.

Desde una perspectiva filosófica, el análisis de 1492 como “hito” permite desmontar la idea de una historia lineal y universal, abriendo espacio para narrativas en las que los pueblos originarios y afrodescendientes tienen voz propia. Colmenares desafía el eurocentrismo y advierte sobre los riesgos de reproducir esquemas de exclusión bajo nuevas formas. Su llamado a la pluriversalidad es, en efecto, una invitación a la escucha y al diálogo intercultural.

En cuanto al concepto de descolonización, Colmenares lo vincula no sólo a la lucha política, sino también a la transformación de las prácticas cotidianas, los lenguajes y las formas de relación. En este sentido, su intervención propone una ética de la responsabilidad, en la que cada sujeto y cada comunidad son agentes activos en la construcción de futuros alternativos.

La intervención de la filósofa mexicana en el foro “Pluriversidad, cultura y comunidad” constituye un aporte valioso al debate sobre la memoria histórica, la descolonización y la pluralidad en la modernidad. Sus reflexiones invitan a repensar los cimientos de la convivencia global, reconociendo la persistencia de heridas coloniales y la necesidad de abrir caminos hacia la justicia y la pluralidad.

En un contexto marcado por la crisis de los modelos tradicionales, la propuesta de Colmenares es un llamado urgente a la acción filosófica, política y comunitaria.

La intervención completa en el siguiente video:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Scroll al inicio