noviembre 13, 2025 3:38 am
Lectura crítica ante los desafíos contemporáneos de América Latina

Lectura crítica ante los desafíos contemporáneos de América Latina

POR ALONSO YUPANQUI DE LA CHIRA /

Los pueblos de Latinoamérica y en general los del denominado Sur Global no solo pueden, sino que han demostrado a través del devenir histórico que cuentan con la suficiente responsabilidad ético-política para construir una inteligencia colectiva que posibilite, por un lado, contrarrestar este presente sombrío y, por otro, construir una imaginación de futuro.

En ese sentido ¿qué papel les cabe a los sectores populares de América Latina ante el fracaso del malhadado modelo económico neoliberal y el avance reactivo de las extremas derechas? Es decir, ¿qué pueden hacer los latinoamericanos que apuestan por construir sociedades orientadas hacia una humanidad cada vez más libre e igualitaria?

El libro ‘Cuidar el alma popular’ (Bellaterra Edicions, octubre de 2025) que representa una nueva incursión intelectual de Álvaro García Linera, exvicepresidente de Bolivia y destacado pensador latinoamericano, pretende responder estos complejos interrogantes.

Álvaro García Linera

La obra surge en un momento de aguda pugnacidad política, marcado por la fragmentación ideológica y el ascenso de fuerzas de extrema derecha a lo largo y ancho de América Latina. García Linera propone, desde su experiencia militante y reflexiva, un examen profundo de las tensiones internas que atraviesan los movimientos populares y el reto de articular un horizonte revolucionario en medio de la crisis del pacto globalista y la ofensiva conservadora.

García Linera, es un reconocido intelectual que jugó rol protagónico en el proceso de transformación boliviano junto al Movimiento al Socialismo (MAS), así como por su prolífica producción intelectual sobre marxismo, sociología política y la dinámica de los movimientos sociales en América Latina. Su experiencia tanto en la militancia como en la gestión estatal le confiere una perspectiva privilegiada para analizar los dilemas contemporáneos de la izquierda latinoamericana. En este nuevo trabajo bibliográfica que acaba de publicarse su autor combina el rigor teórico con la vivencia concreta de las luchas populares, lo que otorga al texto una singular profundidad crítica y estratégica.

El eje central del diagnóstico de García Linera radica en la creciente fragmentación ideológica que debilita la cohesión de los sectores populares. El autor advierte sobre la dispersión de agendas, la pérdida de sentido colectivo y la dificultad de construir narrativas compartidas frente a la avanzada de las extremas derechas, que capitalizan el desencanto y la incertidumbre social.

El exvicepresidente y teórico boliviano identifica cómo la extrema derecha, mediante discursos identitarios y apelaciones al orden, logra articular sectores descontentos, desplazando a las fuerzas progresistas y erosionando el pacto globalista que sostenía ciertos consensos democráticos y de inclusión social.

Una de las reflexiones más incisivas del libro se centra en las tensiones internas que afectan a los movimientos populares y las fuerzas de izquierda. García Linera señala el peligro de la burocratización, entendida como el alejamiento de las dirigencias respecto de las bases sociales, y la desvinculación de los sectores populares, que genera apatía y desconfianza. El autor enfatiza que la institucionalización excesiva puede diluir el carácter transformador de los movimientos, convirtiéndolos en meros administradores del orden vigente y perdiendo la capacidad de interpelar y movilizar a las mayorías.

En este contexto de crisis y reflujo, García Linera plantea la necesidad de reconstruir un horizonte revolucionario capaz de responder a los desafíos actuales. No se limita a la denuncia de los obstáculos, sino que propone un ejercicio de imaginación política y organización estratégica para revitalizar el proyecto emancipador latinoamericano. Reconoce que la transformación profunda exige superar las fracturas internas, recuperar el vínculo con los sectores populares y enfrentar la ofensiva de la extrema derecha con propuestas inclusivas y radicales que respondan a las demandas sociales insatisfechas.

Uno de los aportes más valiosos del libro es el desarrollo de claves estratégicas para fortalecer la organización popular. García Linera subraya la importancia de reconstruir la inteligencia colectiva, entendida como la capacidad de los movimientos para aprender, adaptarse y generar respuestas creativas ante la adversidad.

En ese contexto propone renovar las formas de liderazgo, promoviendo la formación de nuevos cuadros con arraigo social y sensibilidad ética, capaces de articular la diversidad de demandas y canalizar la energía transformadora de las bases. Además, destaca la necesidad de fomentar espacios de deliberación y participación genuina, que permitan la emergencia de una subjetividad política plural y comprometida con la justicia social.

El texto culmina con una invitación directa a la acción dirigida a la generación actual. García Linera interpela a los jóvenes, militantes y activistas a asumir la responsabilidad ético-política de reconstruir el tejido social y enfrentar los desafíos de la época con coraje y creatividad. Insiste en que la transformación no es un acto espontáneo, sino el resultado de la organización consciente, la formación de liderazgos sólidos y la recuperación de la confianza en la capacidad colectiva de los pueblos para construir un futuro más libre e igualitario.

‘Cuidar el alma popular’ se erige como una obra imprescindible para comprender los dilemas y desafíos de los sectores populares latinoamericanos en el contexto actual. García Linera ofrece una reflexión crítica y comprometida sobre el papel ético-político de los pueblos del Sur, subrayando la urgencia de repensar las estrategias de organización, fortalecer la inteligencia colectiva y formar nuevos liderazgos capaces de articular un horizonte revolucionario ante la disgregación del globalismo neoliberal y el avance de las extremas derechas.

El libro no solo es una advertencia sobre los peligros de la fragmentación y la burocratización, sino también una invitación a la acción y al compromiso con la construcción de un futuro donde la libertad y la igualdad sean principios realizables y compartidos para abrirle un horizonte emancipador a los pueblos de América Latina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Scroll al inicio