INVESTIGACIONES ECONÓMICAS BANCO DE LA REPÚBLICA /
Un estudio del Banco de la República analizó la participación laboral entre 1984 y 2024. Encontró que el alza hasta 2014 se debió al ingreso de mujeres al mercado, reduciendo la brecha de género, mientras que la caída posterior respondió al envejecimiento y mayor escolaridad. Según la investigación, cerrar a la mitad la brecha laboral femenina ha aumentado el Producto Interno Bruto (PIB) potencial en 4,1 puntos porcentuales y fortalece el financiamiento de la seguridad social.
Dicho reporte analiza los factores cíclicos y estructurales que determinan la participación laboral en Colombia entre 1984 y 2024, centrándose en la brecha de género y sus implicaciones para el crecimiento económico potencial. Se encuentra que la mayor participación femenina impulsó la tendencia alcista hasta 2014, y que el efecto trabajador adicional predomina durante las fluctuaciones económicas, particularmente en las mujeres.
Al proyectar la participación laboral hacia 2035 bajo distintos escenarios, se observa que reducir la brecha de género a la mitad incrementa el PIB potencial hasta en 0,41 puntos porcentuales anuales, lo que subraya el significativo aumento de la participación femenina para impulsar el crecimiento económico y la necesidad de políticas de apoyo.
Este documento presenta un modelo de prueba de estrés diseñado para evaluar, bajo un enfoque prospectivo, la vulnerabilidad financiera de las firmas no financieras en Colombia. Esta herramienta es utilizada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República como parte de sus funciones de monitoreo y seguimiento de los riesgos que enfrenta el sector corporativo, uno de los principales deudores del sistema financiero colombiano.
Tras la crisis financiera global de 2008, las autoridades regulatorias y supervisoras adoptaron de manera generalizada los modelos de pruebas de estrés como herramientas clave para cuantificar la resiliencia del sistema financiero frente a escenarios extremos, bajo supuestos de comportamiento restrictivos. Posteriormente, la crisis del Covid-19 —caracterizada por choques simultáneos de oferta y demanda y elevados niveles de incertidumbre— evidenció la necesidad de complementar estos ejercicios con herramientas que permitieran evaluar, de forma anticipada, la salud financiera del sector corporativo. Esta necesidad obedece a dos razones principales: i) la relevancia del sector para la estabilidad financiera, tanto por su rol en el mercado crediticio (canal directo) como en la dinámica de la economía (canal indirecto), y ii) la limitada disponibilidad de información financiera de las firmas en términos de frecuencia.
En este contexto, el documento presenta un marco metodológico innovador que extiende el alcance de las pruebas de estrés tradicionales al sector corporativo no financiero. La herramienta propuesta combina simulaciones dinámicas de balances con estimaciones de probabilidad de incumplimiento crediticio mediante modelos de aprendizaje automático (machine learning) bajo un escenario macroeconómico adverso. Esta herramienta fortalece la capacidad del Banco de la República para monitorear y evaluar de forma prospectiva los riesgos del sector corporativo, apoyando la elaboración del Reporte de Estabilidad Financiera semestral, y contribuye al diseño de políticas al permitir la identificación temprana de firmas vulnerables.
Acceso al informe
Para acceder al informe en archivo PDF, ingresar al siguiente enlace:
Un análisis de cohortes de la brecha de género en la participación laboral en Colombia