TSC /
Desde el pasado domingo 2 hasta este jueves 6 de noviembre, la senadora y precandidata presidencial Clara López Obregón realiza una significativa visita humanitaria a las ciudades mexicanas de Chihuahua y Ciudad Juárez. Este recorrido no solo ha tenido un carácter solidario, sino que también se inscribe en la agenda política y social latinoamericana, enfocándose en la defensa de los derechos humanos, la memoria de las víctimas de la violencia y la reflexión sobre los procesos de paz en la región.
La congresista viene cumpliendo una amplia agenda académica, social y política que comprende entre otras actividades la participación en foros y conversatorios sobre paz y justicia social; encuentros con víctimas de la violencia en México; reuniones con migrantes colombianos radicados en este país; homenajes públicos a víctimas de feminicidio y violencia estructural; y la visita al Centro de Migrantes en Ciudad Juárez en reconocimiento a migrantes afectados por su crítica situación.

Dentro de ese contexto la senadora López Obregón participó en el conversatorio “Construyendo la utopía de la paz con justicia y dignidad: la experiencia en Colombia y México”, en desarrollo del cual dialogó con la historiadora y defensora de derechos humanos Alicia de los Ríos Merino, bajo la moderación de Víctor Quintana Silveyra. En este espacio, la senadora compartió un análisis profundo sobre la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, resaltando avances y dificultades, especialmente en torno a la Justicia Especial para la Paz (JEP).
La dirigente política subrayó que, si bien el Acuerdo representa un hito histórico, la implementación enfrenta aún trabas estructurales y resistencias políticas. Destacó que en Colombia “la verdad fue puesta por encima de la justicia, pues si se busca castigar antes de conocer, nadie habla, y sin verdad no hay reconciliación posible”. Esta reflexión invita a mirar los aprendizajes latinoamericanos en materia de justicia transicional y reconciliación, en contextos marcados por la violencia y la impunidad.

La visita ha tenido una dimensión profundamente simbólica y humanitaria. Tras el conversatorio, la senadora y defensores de derechos humanos realizaron una ofrenda floral en la Cruz de Clavos, homenajeando a las víctimas de la violencia en Ciudad Juárez.
Además, la senadora López Obregón colocó una rosa roja en la placa que recuerda a Marisela Escobedo, madre de Rubí, asesinada en 2008 mientras exigía justicia por el feminicidio de su hija. Estos gestos reafirman el compromiso con la memoria y el reclamo de justicia para las víctimas de feminicidio, una problemática lacerante en México y la región.
En Ciudad Juárez, la congresista López Obregón se reunió con migrantes colombianos, escuchando sus testimonios y solidarizándose con sus desafíos. Su visita al Centro de Migrantes, próximo a la frontera con Estados Unidos, tuvo un momento especialmente emotivo al rendir homenaje al joven colombiano Julián Villamil Arévalo, fallecido en 2023 en un incendio causado por negligencia administrativa, donde varias personas perdieron la vida por quedar encerradas sin posibilidad de evacuar. Este acto visibiliza la vulnerabilidad de las personas en tránsito y la urgencia de atención a la crisis migratoria en la frontera norte de México.

La visita de Clara López Obregón trasciende lo testimonial y humanitario, insertándose en los debates políticos sobre la construcción de paz, la justicia transicional y los derechos de las víctimas en América Latina. Su activa participación en espacios de diálogo, el acompañamiento a víctimas y migrantes, y la denuncia de las resistencias institucionales, reflejan una apuesta por fortalecer los lazos de solidaridad regional y promover una agenda de justicia y dignidad.
Asimismo, la presencia de una precandidata presidencial colombiana en México refuerza el intercambio de experiencias entre ambos países, enriqueciendo los aprendizajes colectivos sobre cómo enfrentar los retos del posconflicto, la violencia de género y la migración forzada. En suma, la visita contribuye a la articulación de respuestas políticas y ciudadanas ante los desafíos comunes de la región.
La gira de Clara López Obregón por Chihuahua y Ciudad Juárez representa un compromiso concreto con la defensa de los derechos humanos, la memoria de las víctimas y la construcción de paz en América Latina. Al poner en diálogo las experiencias de Colombia y México, la senadora invita a pensar en la justicia y la reconciliación como procesos colectivos, en los que la verdad y la dignidad deben estar en el centro de toda política pública y acción social.







