enero 24, 2025 11:16 am
“Por primera vez en Colombia llega un Gobierno con contenido clasista como el de Petro”: senadora Clara López

“Por primera vez en Colombia llega un Gobierno con contenido clasista como el de Petro”: senadora Clara López

La senadora Clara López durante su intervención en el foro sobre partidos políticos en Colombia en la Universidad del Rosario junto con el encuestador César Caballero, el docente Jan Basset y la directora de la MOE, Alejandra Barrios.

TSC /

En el marco del conversatorio “Partidos políticos puertas adentro”, organizado por la Universidad del Rosario y la Misión de Observación Electoral (MOE), realizado el pasado miércoles 23 de octubre, la senadora del Pacto Histórico, Clara López Obregón, hizo una tipología del espectro ideológico colombiano a raíz de la victoria obtenida en 2022 por una fuerza de talante popular como la liderada por Gustavo Petro.

Explicó que históricamente en Colombia los llamados partidos “policlasistas” como los tradicionales Liberal y Conservador, con sus bifurcaciones en la actualidad como el Centro Democrático, Cambio Radical, la U, entre otros, que responden a los intereses del establishment y al gran capital, habían ganado las elecciones presidenciales, respondiendo a unos claros intereses de las clases dominantes.

En cambio, ahora, por primera vez en “hay una alternancia política” en este país, habida cuenta que llegó un Gobierno “con una posición y un contenido clasistas” en el sentido de que no responde a los intereses tradicionales de las oligarquías que han detentado el poder históricamente.

Y es que los sectores más rancios del conservadurismo se habían empeñado en sostener que “la lucha de clases” era cosa del pasado, más aún tras la famosa frase del politólogo Francis Fukuyama copiada de Hegel, del “fin de la historia”, como consecuencia de la caída del Muro de Berlín y de la Unión Soviética a finales del siglo pasado.

Para ejemplificar que la lucha de clases sigue siendo un factor fundamental de la marcha de la historia, la senadora López Obregón recordó una frase del multimillonario estadounidense Warren Buffet en una entrevista al New York Times. El potentado, presidente y director ejecutivo de Berkshire Hathaway, dijo que “claro que existe la lucha de clases y nosotros, los ricos, la estamos ganando”, cuando le preguntaron porqué su secretaria pagaba más impuestos que él.

La congresista destacó que como consecuencia de la llegada al Gobierno de una opción que representa claramente los intereses de las clases populares, hoy en Colombia la lucha política se evidencia entre los sectores oligárquicos que buscan mantener sus intereses y la democratización del país por la que propugnan las bases populares.

Recordó que de la coalición del Pacto Histórica que sustentó electoralmente el triunfo del presidente Petro, hacen parte más de 30 organizaciones entre políticas y sociales y que para elaborar su programa ideológico se realizaron entre 30 y 40 foros a lo largo y ancho del país.

“La ley no puede hacer lo que no hacen los partidos”

Sobre el complejo mundo del accionar político en Colombia y su legislación, la senadora López Obregón dijo que “no se puede pretender que la ley haga lo que no hacen los partidos”, al tiempo que señaló que, en este país por las prácticas electoreras, “todos los requisitos legales terminan siendo burlados”.

En ese sentido, recordó su experiencia como presidenta del Polo Democrático Alternativo (PDA) por aproximadamente ocho años, lapso durante el cual se logró estructurar una colectividad de acuerdo con la legislación vigente, con amplia participación social y de género, con finanzas en orden, y sin embargo de este ejercicio muy poco subsiste en la actualidad.

Se adolece de un sistema electoral transparente y equitativo

Las observaciones que hizo la congresista López Obregón durante el conversatorio en la Universidad del Rosario complementaron el análisis de la realidad política nacional que hicieron con otros expositores tras la presentación de la investigación bibliográfica ‘Sistema de partidos políticos y financiación de las campañas electorales en Colombia’, editada por la MOE y la Fundación alemana Konrad Adenauer.

Intervinieron también en el conversatorio César Caballero, gerente de la firma encuestadoras Cifras y Conceptos; Yan Basset, investigador y docente de la Universidad del Rosario; y Alejandro Barrios, directora de la MOE, quien ofició como moderadora.

La publicación analiza el régimen electoral colombiano y detecta que “uno de los principales problemas del sistema de partidos es la proliferación de organizaciones políticas que, recientemente, se ha presentado a través de la figura de las coaliciones —así como por decisiones judiciales y administrativas—, permitiendo que partidos con escasa base electoral accedan a los mismos derechos que tienen organizaciones más consolidadas, lo que cuestiona la equidad del sistema”.

A ello, “se suman los problemas generados por la figura de los Grupos Significativos de Ciudadanos (GSC), introducidos en la Constitución de 1991 como un mecanismo de apertura democrática para facilitar la participación electoral de ciudadanos que no se identifican con los partidos tradicionales. Aunque los GSC han permitido a nuevos actores entrar en el escenario político, también han contribuido a la fragmentación del sistema político al promover candidaturas que, por su naturaleza coyuntural y falta de estructura, no consolidan una representación política estable”.

Descarga de la publicación

 

Para acceder a la investigación, ingresar al siguiente enlace:

Sistema de partidos políticos y financiación de las campañas electorales en Colombia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Scroll al inicio