¿QUEQUÉ? /
La mutación cultural de los medios y las mediaciones saturadas en la era digital proyecta un horizonte sobrecogedor de incertidumbres y contradictorias dinámicas que amenazan la democracia y la propia pervivencia de la humanidad. Desde la Inteligencia Artificial (IA) a la proliferación de nuevos dispositivos de dominio, de la infodemia al déficit democrático en los modelos de acceso y organización, los síntomas de la crisis de confianza en el dominio público dan cuenta de un malestar generalizado que afecta a las condiciones mismas de la reproducción social.
La trama de relaciones de producción que favorece la apropiación corporativa de la expresión pública determina un proceso de control ideológico, propio del capitalismo de vigilancia, que restringe las libertades públicas y conculca derechos fundamentales como el Derecho a la Comunicación. La dialéctica de la información y el poder exigen, en congruencia, un análisis crítico de la coyuntura que esclarezca la infocracia tecnofeudalista a fin de vislumbrar alternativas de futuro y ensayar utopías digitales de progreso.
‘Medianálisis. Dialéctica de la actualidad informativa’ (Asociación Científica y Cultural Iberoamericana, Madrid, octubre, 2025), la más reciente obra del comunicólogo y diputado español Francisco Sierra Caballero, constituye una sugerente aproximación exploratoria de los principales debates contemporáneos de la comunicación, escrito al cabo de la calle: entre el periodismo, la insumisa lectura radical de la historia y la política de los comunes.

La obra emerge en un contexto marcado por la aceleración tecnológica, la transformación radical de los medios y la crisis global de confianza en las instituciones informativas. Sierra Caballero, reconocido por su aguda mirada crítica sobre los procesos comunicativos y su compromiso con la defensa del Derecho a la Comunicación, propone en este volumen una reflexión profunda sobre las mutaciones culturales y las contradicciones que atraviesan la esfera mediática actual.
El texto se estructura en torno a los principales desafíos que enfrenta la comunicación pública en la era digital. El autor aborda la proliferación de dispositivos de dominio, la irrupción de la Inteligencia Artificial, la saturación informativa (infodemia), el déficit democrático en el acceso y organización de la información, y la crisis de confianza en el dominio público.
Además, analiza cómo estos fenómenos configuran nuevas mediaciones, generan incertidumbres y dinámicas contradictorias, y ponen en riesgo tanto la democracia como la supervivencia de la humanidad.
![]()
Uno de los ejes centrales del libro es la mutación cultural de los medios. Sierra Caballero sostiene que la digitalización y la convergencia tecnológica han provocado una transformación profunda en las formas de producción, circulación y consumo de información. La saturación de mediaciones digitales genera una sobrecarga informativa que dificulta la construcción de sentido y debilita los procesos deliberativos fundamentales para la democracia.
El autor advierte que, lejos de democratizar el acceso, la multiplicación de canales y plataformas ha fragmentado el espacio público, exacerbando la polarización, la pugnacidad y la desinformación.
El análisis sobre la Inteligencia Artificial es especialmente relevante. Sierra Caballero explora cómo los algoritmos y sistemas automatizados redefinen la arquitectura de la comunicación, imponiendo lógicas de control y vigilancia sobre los flujos informativos. La proliferación de dispositivos de dominio —desde asistentes virtuales hasta plataformas de análisis de datos masivos— habilita nuevas formas de supervisión y manipulación, erosionando la autonomía de los sujetos y el pluralismo informativo. El autor alerta sobre la tendencia a la opacidad y la falta de rendición de cuentas de estas tecnologías, que amenazan con instaurar escenarios de gobernanza algorítmica poco transparentes.
![]()
Infodemia y déficit democrático
En su diagnóstico sobre la infodemia, el comunicólogo español identifica una crisis de sobreabundancia de información que, paradójicamente, dificulta el acceso a contenidos veraces y relevantes. El déficit democrático se manifiesta en la desigualdad de acceso a la información de calidad y en la organización de los flujos comunicativos, dominados por intereses corporativos y lógicas de mercado. La crisis de confianza en el dominio público se profundiza ante la percepción de manipulación informativa, censura encubierta y falta de transparencia en los procesos de mediación.
El autor dedica especial atención al fenómeno del capitalismo de vigilancia y la apropiación corporativa de la expresión pública. Sierra Caballero examina cómo grandes conglomerados tecnológicos han capturado el espacio informativo, mercantilizando los datos personales y restringiendo el ejercicio de las libertades y derechos fundamentales. El Derecho a la Comunicación, pilar de una democracia pluralista, se ve así amenazado por la concentración de poder mediático y por prácticas de extracción masiva de datos que convierten a los ciudadanos en objetos de monitoreo y predicción. El libro denuncia la subordinación de la esfera pública a intereses privados, cuestionando la legitimidad de las plataformas que monopolizan la intermediación informativa.
![]()
‘Medianálisis. Dialéctica de la actualidad informativa’ es una obra indispensable para comprender las tensiones y paradojas del ecosistema mediático contemporáneo. Ofrece un análisis riguroso, fundamentado y provocador, que interpela tanto a académicos como a comunicadores y estudiantes. Su enfoque dialéctico permite visibilizar las dinámicas contradictorias y las incertidumbres que caracterizan la era digital, invitando a repensar críticamente el papel de los medios y las tecnologías en la configuración de la democracia. El libro constituye una llamada urgente a la defensa del Derecho a la Comunicación y a la construcción de espacios públicos más inclusivos, transparentes y democráticos.
Con este sugerente trabajo bibliográfico Sierra Caballero, reconocido investigador social y experimentado catedrático universitario, actualmente diputado del Grupo Parlamentario de la Izquierda Plurinacional por Sevilla, vinculado al Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura, fundador de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación y presidente de la Asamblea de la Confederación Iberoamericana de Asociaciones Científicas en Comunicación, retoma su compromiso intelectual con una mirada que combina el rigor académico y el compromiso ciudadano. Su trayectoria, marcada por la investigación y el pensamiento crítico, lo ha consolidado como una de las figuras más influyentes en el estudio de la comunicación en el ámbito iberoamericano.



