El diseño e impulso de políticas públicas que apuntan a la dignificación del empleo en Colombia y la promoción del diálogo social enfocado a garantizar en forma real y efectiva los derechos laborales de la población activa, dentro del compromiso de contribuir a la construcción de la paz, son los logros que caracterizan la gestión de la ministra del Trabajo, Clara López Obregón, durante los doce meses que estuvo al frente de esta cartera.
Para ello, impulsó una agenda legislativa y puso en marcha una serie de acciones para posibilitar en Colombia la creación de Trabajo Decente que se debe traducir en la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo con seguridad social.
Logros obtenidos
En el avance de estas políticas públicas, durante la gestión de la ministra López Obregón, se lograron suscribir 124 acuerdos de formalización laboral, permitiendo que 8.105 personas se convirtieran en trabajadores vinculados mediante la celebración de contratos.
De otro lado, el número de conciliaciones labores creció un 175% y el valor de las sanciones impuestas a empresas por desacato a la ley creció en un 39%.
La población cubierta por el Sistema de Subsidio Familiar registró un crecimiento del 3%, pasando de 19.9 a 20.5 millones de personas.
El fenómeno del trabajo infantil se redujo del 13% en 2011 al 7.8 en 2016, así como se logró mantener el nivel de desempleo en un solo dígito: actualmente está en 9.7%.
En la zona rural en 2016, la tasa de desempleo bajó del 5.7% al 5.3%. Igualmente se redujo el desempleo juvenil pasando de 20.4% en 2011 al 15.9% en 2016. Más de 36.697 jóvenes lograron encontrar su primer trabajo en una ocupación relacionadas con su campo de estudio. Con la expedición de la Ley 1780 de 2016 se logró impulsar la generación de empleos para la población juvenil.
A través del Servicio Público de Empleo, 511.771 personas pudieron acceder a una plaza de trabajo.
Además, se comprometió con la concreción del pago de prima de servicios a las trabajadoras domésticas, así como la dignificación de las víctimas del conflicto y de la mujer colombiana en lo referente a oportunidades laborales.
Proyectos en plena marcha
La preocupación de la ministra López Obregón por promover oportunidades laborales y productivas, la llevó a impulsar varios programas que están en plena ejecución como el Proyecto de Inclusión Laboral para personas con discapacidad; el Proyecto de Inclusión Laboral de equidad de género; el Fondo de Oportunidades para el empleo.
En materia de Seguridad Social, el mejoramiento de las coberturas se refleja en el número de afiliados activos a pensiones, al Sistema de Riesgos Laborales y a las Cajas de Compensación Familiar. En efecto, en la actualidad hay 10.3 millones de afiliados activos a pensiones; 10 millones a riesgos profesionales; y 9.1 millones al sistema de subsidio familiar.
Impulso al Diálogo Social y modernización de la entidad
La ministra López Obregón promovió el Diálogo Social como mecanismo de reforzar la interrelación entre trabajadores, empresarios y Gobierno. Puso en marcha el Observatorio de Conflictividad Socio-Laboral y simultáneamente destinó los recursos financieros para lograr la modernización logística y tecnológica de varias de las sedes del Ministerio del Trabajo en las regiones para dignificar la atención al ciudadano.
Otros hechos de paz social
Durante esta gestión del Ministerio del Trabajo también se avanzó en otros “hechos de paz social” que contribuyen a la reconciliación nacional a través de la construcción de equidad. Por tal razón se consolidaron programas y proyectos de amplio calado social, entre otros, como el Sistema Universal para la Población Rural; el fortalecimiento de la Economía Solidaria como base para el desarrollo social; y la facilitación para la vinculación, permanencia y retiro laboral de la población en condición de discapacidad.
Agenda laboral
Durante su gestión al frente de ese Ministerio, López Obregón presentó una agenda normativa que apunta a la modernización de las instituciones protectoras de los derechos en el trabajo, adaptándolas a las profundas transformaciones ocurridas en las dos últimas décadas en las relaciones laborales. Además, aborda temas aplazados desde hace varios años y cuya adaptación a los nuevos retos contemporáneos son requeridos, incluso por el sistema de control de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como la definición de los servicios esenciales y el derecho de huelga, otros como la negociación por rama de actividad económica, la regulación de los Pactos Colectivos, la representatividad sindical, la negociación colectiva de los trabajadores independientes en ejercicio de una ocupación y el Trabajo Decente.
De esta manera, la jefa de la cartera laboral asumió el compromiso de contribuir a la construcción de paz en una sociedad compleja como la colombiana generando acciones orientadas a que el trabajador en este país reciba un trato digno y decente. Ello porque como lo ha señalado en múltiples oportunidades, concibe el trabajo como un valor ético, que es sujeto, no objeto, y constituye además, el fin mismo de la producción. En definitiva, ha sido empeño de esta gestión la promoción del Trabajo Decente en el sentido de que no se trata solo de mejoras en el ingreso y en las condiciones laborales sino de la dignificación del ser humano.