abril 29, 2025 11:20 pm
Estamos polarizados por ideales políticos: Clara López

Estamos polarizados por ideales políticos: Clara López

Diario del Huila

En el Huila, ya inició su proceso de recolección de firmas. Indica que es hora de que los colombianos piensen en construir un nuevo país.

Tras su paso por Neiva, la exministra Clara López Obregón dejó instrucciones precisas para su equipo de trabajo. El objetivo recolectar las firmas necesarias para afianzar su postulación a la Presidencia de la República.

Considera que las diferencias con el Polo Democrático, colectividad en la que militó unos años ya quedó superada. Por ahora, recorre el país escuchando propuestas y alimentando lo que será su proyecto político a través de ‘Todos somos Colombia’

¿Cómo avanza el proceso de recolección de firmas?

Hemos iniciado formalmente la recolección de firmas en el departamento para nuestra postulación a la presidencia de la República y hemos instalado un comité de 18 ciudadanos que van a coordinar todo el trabajo en el departamento del Huila.

¿Y cuál es la meta?

En las elecciones pasadas que correspondieron a las presidenciales sacamos la segunda votación en el departamento y vamos a repetir ese número de votos para recolección de firmas porque tenemos que llegar a nivel nacional al millón de firmas.

¿Cree que este proceso afectará en algo lo que sucedió con el Polo?

Pienso que eso está superado y hemos lanzado una iniciativa ciudadana que hemos denominado ‘Todos somos Colombia’, y en esa iniciativa queremos estar independientes de los partidos y superar las confrontaciones y enfrentamientos que suelen presentarse en el interior. El pueblo colombiano está hastiado de la confrontación y nuestra meta es buscar lo que nos une y no lo que nos separa.

¿Qué es Todos somos Colombia?

Es una iniciativa ciudadana amplia, pluralista en la cual cabemos todos los que soñamos con un nuevo país; de ahí la importancia de que cada región y en especial el Huila sea participe de este proceso que iniciamos dejando de lado la polarización que vive el país. Necesitamos el millón de firmas para iniciar este recorrido y en ello estamos.

¿Y cómo dejar de lado la polarización que vive el país?

Estamos polarizados por ideales políticos porque algunos nos han llevado a ese escenario y es de donde tenemos que salir.

¿La izquierda es estigmatizada y hoy día la ven como algo malo; como va a enfrentar esto?

Nosotros estamos haciendo una nueva política no en contra de sino a favor de con propuestas y de una manera constructiva y propositiva. Nuestro objetivo es buscar lo que nos une y no lo que nos separa. La estigmatización ha servido para excluir a las personas y generar una violencia que nosotros pensamos ya está superada. El conflicto armado ya está superado y ahora nos toca a nosotros empezar a construir el nuevo país.

¿Cómo entender que a pesar de que estamos ad portas de superar el conflicto, hay otra confrontación pero ya en el plano político?

Hago el llamado que en su momento hizo Monseñor Castro, presidente de la Conferencia Episcopal, ya se desarmaron los insurgentes, ahora tenemos que desarmar los corazones, desarmar la palabra y desarmar los espíritus y dedicarnos a construir. Basta ya de destrucción; con cada una de esas acciones le estamos haciendo un daño enorme al país no solo al interior sino también en el exterior.

En las primeras encuestas que se conocen su nombre tiene buena aceptación. ¿Qué opinión le merece esto?

Álvaro Gómez que era muy incisivo, decía que las encuestas eran como las rellenas, que a todo el mundo le gustan y cuando uno descubre como las hacen dejan de gustar. Ese es el tema de las encuestas. Yo me veo muy bien reflejada en las encuestas pero hay que tomarlas con mesura y sobre todo cuando estamos tan lejos de las elecciones y es por eso que seguimos trabajando. Llegó el momento de que los electores en Colombia vayan mirando a las mujeres. Los guerreros, los hombres tuvieron a  cargo el país durante el conflicto y ahora se trata de construir paz y reconciliación y llegó el tiempo de las mujeres.

¿Hablemos de su propuesta para el Huila?

Es paradójico que un departamento como el Huila, no está en el centro de atención de las regiones que van a recibir la inversión más importante por el conflicto; solo tres municipios es muy poco y tenemos que decir que acá se necesita mucho en inversión de infraestructura y de garantías sociales y especialmente para el sector campesino. Hay que abrir las compuertas de apoyo a los jóvenes que se gradúan en careras como ingeniería forestal u ambiental, agrónomos o veterinarios. Necesitamos que el campo del Huila se ponga a ‘andar’ y sacar provecho de ese potencial productor que tiene.

¿Su gran apuesta es el agro?

Hoy nos encontramos con un departamento que está en proceso de transformación con cultivos de arrozales, algodón, ganado, pero eso es lo que vemos al lado de la carretera y en el Huila profundo, tenemos que llegar con el crédito agrícola, la restitución de tierras, la asistencia técnica, salud, educación y mejorar la calidad de vida de los campesinos del departamento del Huila.

Su nombre tiene buena aceptación en los jóvenes. ¿Para ellos cuál es su propuesta?

Encuentro gran simpatía en los jóvenes. Con ellos, iniciamos este proceso no solo de recolectar firmas sino de recoger sueños para la candidatura presidencial y dialogar con las personas y auscultar que es lo que quiere la gente. Para ellos, queremos brindar oportunidades de empleo y de formación, además de fomentar en ellos la participación de los procesos de cambio que está comenzando a vivir el país y en donde ellos, son el futuro de Colombia.

¿Su percepción frente a lo qué está pasando en materia de corrupción y los escándalos que cada día conocemos?

Estos temas tienen  que estar en el debate porque son consecuencia de una democracia imperfecta e incompleta y fruto de una confrontación armada que gracias a Dios ya estamos superando. Tenemos que hacer una lucha efectiva contra la corrupción y el primer veedor de lo público es el pueblo. Hay dos aspectos con los cuales podemos luchar contra este flagelo y son la meritocracia en donde exista igualdad para participar en los procesos de cargos públicos en donde hoy día es a dedo y por recomendación y los conflictos de interés, acabar con esta práctica, en pocas palabras al lado de la meritocracia no se debe tener incompatibilidades o intereses especiales que afecten el buen desempeño de los funcionarios públicos.

Síguenos en Redes Sociales

Scroll al inicio