enero 24, 2025 11:57 am
“Agenda Social del Gobierno y pactos de transformación regional para avanzar en la paz, requieren de un Acuerdo Nacional”: senadora Clara López

“Agenda Social del Gobierno y pactos de transformación regional para avanzar en la paz, requieren de un Acuerdo Nacional”: senadora Clara López

La senadora Clara López durante su intervención en la tercera ‘tertulia’ del sector Unitarios. A su lado, los otros dos panelistas, la embajadora de México en Colombia, Martha Patricia Ruiz y el congresista de Comunes, Julián Gallo.

TSC /

Paz y Proceso Constituyente fue el tema abordado durante el tercer encuentro del espacio “Tertulias” organizado por el sector Unitarios del Pacto Histórico, realizado tanto presencial como virtualmente el pasado jueves 18 de julio, en el que participaron como expositores la senadora del Pacto Histórico, Clara López Obregón; la embajadora de México en Colombia, Martha Patricia Ruiz; y el congresista por el Partido Comunes, Julián Gallo.

En esta oportunidad la senadora López Obregón se refirió a la necesidad de construir un Acuerdo Nacional con los sectores políticos y sociales que están interesados en avanzar en una senda progresista en el país para sacar adelante la agenda social del Gobierno en el Congreso así como los pactos de transformación regional que permitirán superar el conflicto interno en diversos territorios del país.

Se trata, dijo la congresista, de relanzar la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 con las FARC que ha sido una iniciativa planteada por Comunes y aceptada por el propio presidente Gustavo Petro, quien así lo expresó durante su intervención en la reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el pasado 11 de julio en Nueva York.

Explicó que en la actual coyuntura política del país hay varias limitantes que no permiten, infortunadamente, avanzar tanto en la agenda legislativa del Gobierno como en la implementación de los compromisos contenidos en el Acuerdo de Paz.

En primer término está el grave antecedente de que se perdieron cuatro años en el Gobierno de Iván Duque, cuya gestión estuvo dirigida a “hacer trizas” el Acuerdo de Paz y en la actuales circunstancias, la administración Petro enfrente limitaciones de tipo político (no se cuenta con mayorías en el Congreso), fiscales, y burocráticos que no dejan avanzar.

Por todo ello, precisó la congresista del Pacto Histórico, se requiere de un Acuerdo Nacional que posibilite materializar aspectos fundamentales como la reforma al Sistema General de Participaciones, porque los gobiernos neoliberales volvieron a recentralizar los recursos en perjuicio de los intereses de las regiones y la cual es clave para llevar paz a los territorios mediante una copiosa inversión que transforme su situación socioeconómica.

En materia legislativa, dijo la senadora López Obregón, están pendientes las reformas laboral, a la salud y al sistema educativo, así como una nueva ley minera que coadyuve a desmantelar las prácticas ilegales en este sector.

Puntualizó que simultáneamente hay que generar “una ciudadanía activa” que respalde esta agenda social del Gobierno y su compromiso con la paz para lo cual el proceso constituyente del que habla el presidente Petro es su alma y la herramienta más expedita para su cometido.

Organización y unidad, la clave para el actual proceso político

Por su parte, la embajadora de México en Colombia, Martha Patricia Ruiz, relató la experiencia del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en su país que bajo el liderazgo del presidente Andrés Manuel López Obrador, no solo ha logrado avances sustanciales en el ámbito político y socioeconómico sino que su exitosa gestión permitió la continuidad del proyecto de la Cuarta Transformación (4T) con el triunfo contundente en las urnas el pasado 2 de junio de su candidata presidencial Claudia Sheinbaum Pardo.

La embajadora de México en Colombia, Martha Patricia Ruiz, comparte durante su intervención en el encuentro de Unitarios, la experiencia política exitosa del partido Morena en su país.

La diplomática hizo énfasis en que la clave para avanzar en un proceso político de cariz progresista como en México y Colombia está en la unidad y en la organización.

Exhortó a las fuerzas que acompañan la gestión del presidente Petro no solo a consolidar su organización y su unidad sino además a determinar un mecanismo democrático para materializar las decisiones que permitan la continuidad del proyecto político en 2026.

Hay un interesante proceso de cambio político-cultural en Colombia

A su turno, el senador de Comunes, Julián Gallo, destacó que gracias al Acuerdo de Paz con las FARC suscrito en 2016, Colombia vive un interesante proceso de cambio político-cultural. Desde entonces la agenda política se ha modificado en el país y ejemplo de ello es que se dieron los estallidos sociales de 2019 y 2021, la elección presidencial de Petro y ahora que se hable de un proceso constituyente.

El senador de Comunes, Julián Gallo, interviene durante la tertulia de Unitarios.

Explicó que por esa razón “se desatan las furias” de los sectores retardatarios en el país que buscan a todo trance mantener el statu quo para conservar sus privilegios.

Al fin y al cabo, dijo el senador Gallo, “no hay mayor acuerdo de paz que una Constituyente que no excluya”. De ahí que los poderes fácticos mafiosos de Colombia se opongan, ante lo cual este país está ante un problema de “fuerza de masas”, pues hay un empate con la derecha que es imperioso superar mediante un proceso constituyente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Scroll al inicio