TELESUR /
El Ministerio de Relaciones Exteriores presentó una iniciativa a consideración del Congreso de la República que busca establecer “normas claras” contra el reclutamiento y financiamiento de mercenarios en Colombia.
Lo que a su juicio es un esfuerzo por fortalecer la seguridad nacional y proteger a su ciudadanía, el canciller Luis Gilberto Murillo, radicó el pasado miércoles 21 de agosto ante el órgano legislativo un innovador proyecto de ley destinado a erradicar el mercado de mercenarios y tipificar estas conductas como delitos.
Esta iniciativa del Ministro de Relaciones Exteriores busca establecer un marco legal que impida la creación, el financiamiento y el entrenamiento de grupos mercenarios en el país.
“Lo que buscamos es un marco claro que prohíba estas actividades en Colombia. No se debe permitir el entrenamiento ni el financiamiento de personas que puedan ser reclutadas como mercenarios en conflictos ajenos”, afirmó el canciller Murillo.
“Hemos visto que redes internacionales llegan a nuestro país y reclutan a individuos con entrenamiento militar, quienes terminan firmando contratos peligrosos y combatiendo en ejércitos extranjeros”, explicó.

El proyecto propone que Colombia, como Estado parte, no solo se abstenga de reclutar o financiar mercenarios, sino que también establezca un conjunto de delitos específicos para sancionar las actividades relacionadas con ellos.
Esta legislación tiene como objetivo primordial proporcionar al gobierno herramientas efectivas para combatir el reclutamiento y la utilización de mercenarios, así como para defender los derechos de ciudadanos en situaciones de vulnerabilidad.
Murillo destacó que ha habido casos de personas que desean desvincularse de estos contratos peligrosos, pero se sienten atrapadas debido a las obligaciones adquiridas.
“Estamos al tanto de familias que están preocupadas por la suerte de sus seres queridos, quienes han caído en combate o están desaparecidos. Hasta ahora, el Gobierno no ha contado con los mecanismos adecuados para gestionar estas situaciones”, subrayó.
El alto funcionario aseguró que hay reportes sobre exmilitares y ciudadanos colombianos que, bajo engaños, han sido llevados a participar en conflictos bélicos, como el de Ucrania, a raíz del conflicto tras la operación especial de Rusia en ese territorio.
El canciller Murillo enfatizó que la falta de ratificación de convenios internacionales relacionados con el reclutamiento y financiación de mercenarios ha limitado las acciones de Colombia en la defensa de sus ciudadanos. “Hemos intentado realizar reclamaciones a través de la Cancillería y embajadas, pero la falta de instrumentos sólidos nos ha impedido actuar con la contundencia necesaria”, concluyó.
Para el titular de la Cancillería es vital dar un paso significativo hacia la protección de los derechos de los colombianos y que estos se fortalezcan en el marco legal contra el adoctrinamiento de mercenarios.