marzo 15, 2025 9:15 pm
En carta a presidente Santos, la USO expresa preocupación por traumatismos e incertidumbre que comienza a afrontar el proceso de paz

En carta a presidente Santos, la USO expresa preocupación por traumatismos e incertidumbre que comienza a afrontar el proceso de paz

La junta nacional de la Unión Sindical Obrera, la más importante organización de los trabajadores de Ecopetrol, envió la siguiente misiva al presidente Juan Manuel Santos, en la que expresa serias inquietudes en torno del proceso de paz con las Farc y el ELN:

Doctor
JUAN MANUEL SANTOS
Presidente de la Republica
ESM

Señor Presidente:

Con enorme preocupación, la UNION SINDICAL OBRERA DE LA INDUSTRIA DEL PETROLEO –USO- observa los traumatismos y la incertidumbre que comienza a sufrir el proceso de paz en curso, tanto el trámite de implementación de los acuerdos suscritos con las FARC, como el proceso de conversaciones con el ELN.

A la firma del acuerdo final de paz de la Habana, muchas voces advirtieron, fuera y dentro del país, que la sostenibilidad del proceso iba a depender del cumplimiento de los acuerdos por ambas partes. Usted empeño su palabra en sendos discursos en la ceremonia de la firma del acuerdo, en la entrega del premio Nobel, en las sesiones de la ONU y en múltiples escenarios públicos. Pero el transcurso de los días está mostrando una realidad cruda y distinta.

Para comenzar, está en curso una matriz mediática que busca sobreponer artificiosamente el tema de la corrupción, que no es un problema nuevo,  sobre la noticia del desenvolvimiento de la paz  para disminuir no solo el interés sino el apoyo de la opinión al proceso, sabiéndose que en una coyuntura tan compleja y contradictoria como la de hoy en que hay una avalancha de ataques y tergiversaciones sobre los acuerdos, se requiere el apoyo cada vez mayor de la sociedad para el éxito del acuerdo.

El país ve con asombro, que los destacamentos de las FARC comenzaron a llegar cumplidamente a las Zonas Veredales pactadas para desarmarse ante la ONU y hacer su tránsito hacia un movimiento político y se encontraron que  la logística básica de las áreas campamentarias no existía.  ¿Qué está pasando? ¿Tiene que ver esto con enemigos agazapados de la paz al interior del gobierno?

Al mismo tiempo que todo esto ocurre, la extrema derecha que tiene asiento en el congreso en sincronía con el paramilitarismo activado, adelanta una matanza de líderes sociales interesados en la restitución de tierras, pero también activistas de paz en las regiones y no hay respuesta eficaz del gobierno, pasa lo mismo que con el genocidio de la UP, la institucionalidad, en especial las fuerzas armadas y la fiscalía se han limitado a ser observadores pasivos de esta tragedia y a justificar cínicamente los crímenes. Los mecanismos de seguimiento y verificación no están funcionando.

De otro lado, el trabajo del Congreso para concretar el Fast Track que materialice el tránsito de los acuerdos a leyes, marcha a media máquina porque el gobierno no radica los proyectos de ley, pareciera que existe dentro de los funcionarios públicos un boicot al proceso de paz; tampoco se ha querido agilizar el trámite de amnistías establecido en el acuerdo de paz y ya aprobado en el Congreso.

Da la sensación que las últimas encuestas están direccionadas a correlacionar la paz con el desprestigio de la mayoría de las instituciones llamadas “democráticas” especialmente del Congreso de la República, de las altas Cortes del poder judicial, los partidos políticos del establecimiento y la Iglesia, en esta empresa conspirativa están comprometidos no solo la extrema derecha sino los principales órganos de la prensa.

Nuestro llamado, Sr. Presidente, es a atender el cumplimiento cabal de los acuerdos, a desactivar todos los factores que atentan contra la vida no solo de los insurgentes comprometidos con la paz, sino de los líderes sociales y de la oposición democrática, el gobierno está en la obligación de demostrarle a la sociedad que está dando pasos en la vía de desmantelar el fenómeno paramilitar, en vez de negar su existencia; a poner en funcionamiento los mecanismos para hacer efectiva la ley de amnistía; a realizar el ejercicio legislativo que va a materializar el tránsito de los puntos del acuerdo de paz a leyes de la Republica.

El incumplimiento de los acuerdos es el primer paso hacia el fracaso del proceso de paz y el peligro de prolongar los factores de la violencia en el tiempo.

Cordialmente,

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

Síguenos en Redes Sociales

Scroll al inicio