TSC /
En desarrollo del debate sobre la reforma política realizado en la Comisión Primera del Senado en su sesión del pasado lunes 2 de noviembre, la congresista del Pacto Histórico, Clara López Obregón, hizo unas glosas al régimen electoral en Colombia y se refirió a la crisis de representación política.
Expresó su desacuerdo con la tesis según la cual la existencia de muchos partidos políticos atenta contra la democracia. “Todo lo contrario, la democracia se ve enriquecida con muchas voces en el espacio público”, afirmó.
Dijo que lo que busca la reforma política que actualmente cursa en el Congreso “es limitar el número de voces y eso tiene que ver con la teoría de la representación. Es increíble que hayamos vivido durante 200 años bajo esa ficción: la representación de qué, de quién. Aquí todo el mundo se abraza de esa voluntad popular. La Constitución del 91 pasó de la representación nacional a la supuesta representación popular con la posibilidad incluso de la revocatoria del mandato. Lo cierto es que no representan a nadie sino a unos abstractos”.
La senadora López Obregón enfatizó que la clase política apoltronada en los espacios de poder “es adversa a la competencia razón por la que no quiere que los pequeños partidos políticos surjan porque les compiten en sus espacios por esa entre comillas ‘voluntad popular’. Por eso se quiere limitar el número de partidos con una reglamentación que es como cuando se introdujo en el mundo el alambre de púa porque antes las tierras eran comunales y con este artefacto cada cual pudo apropiarse de un pedacito y defenderlo con una escopeta así se lo hubiese robado a otro. Aquí en lo que estamos es en la limitación de la participación política que la Carta del 91 dice defender”.
De lo que se trata, añadió la parlamentaria, es de “abrir los espacios” y no es que muchos partidos van en contra de la democracia sino contra esa clase política porque sus representantes tienen que competir con más voces y con más perspectivas.
Reiteró que la reforma en curso busca impedir que “voces disidentes y alternativas se institucionalicen. Esta exclusión política más que la exclusión estructural de la pobreza es la que lleva a la violencia política: cerrarle la posibilidad de voz a la gente”.
En el caso colombiano, puntualizó la congresista López Obregón, se da una democracia “en donde los representantes aquí finalmente nos representamos a nosotros mismos porque ese cuento de los abstractos, de la voluntad popular, del interés general se ha quedado en los anaqueles de los libros porque toda la legislación está diseñada para excluir, para elitizar, para concentrar poder en los partidos políticos”.
La intervención completa de la congresista del Pacto Histórico en el siguiente video: