enero 20, 2025 10:53 am
En V Cumbre Nacional Humanitaria, senadora Clara López destacó necesidad de convertir la narrativa de la guerra en relato de paz

En V Cumbre Nacional Humanitaria, senadora Clara López destacó necesidad de convertir la narrativa de la guerra en relato de paz

La senadora Clara López durante su intervención en la V Cumbre Nacional Humanitaria.

TSC /

En el difícil empeño de silenciar los fusiles y apaciguar los odios para alcanzar la esquiva paz en un país como Colombia, no solo se trata de concretar acuerdos con los grupos al margen de la ley sino también de convertir las narrativas de la guerra en relatos de conciliación y convivencia. No es un simple juego de palabras sino que se trata de generar una nueva mentalidad social capaz de superar odios y rencores del pasado en aras de un futuro de sana avenencia democrática.

Dentro de esta concepción, la senadora del Pacto Histórico, Clara López Obregón, enmarcó su participación en la V Cumbre Nacional Humanitaria convocada por la Fundación Vivamos Humanos que lidera el expresidente Ernesto Samper Pizano.

La senadora López Obregón en su breve pero diciente intervención trajo a colación el testimonio de Adolfo Suarez Illana, hijo del presidente español que gestionó la transición del franquismo a la democracia, Adolfo Suárez González, entre 1976 y 1981, quien había concertado un primer encuentro con el entonces secretario general del Partido Comunista, Santiago Carrillo, que ante la persecución debió optar por el exilio en 1939 como consecuencia de la dictadura que ilegalizó a su organización política.

Según el recuerdo del hijo del mandatario, sostuvo la congresista del Pacto Histórico, finalizado el día de trabajo del presidente Suárez, y antes de subir éste a su vivienda oficial, su ayudante, el comandante Joaquín de Ariza, le pidió unos instantes de atención para comentarle un asunto personal.

«Presidente, es un honor servir a España a tu lado y estoy convencido del acierto en el camino que has emprendido, pese a la mayoritaria incomprensión de mis compañeros de armas. Te digo esto incluyendo lo que me has pedido esta tarde de atender a Santiago Carrillo».

En ese momento, cogió su cartera del bolsillo, sacó una foto de su interior y se la enseñó al presidente González. En ella se veía el rostro de un hombre de mediana edad que yacía muerto en el suelo, con un tiro en la frente. «Querido Presidente: ese hombre es mi padre. Fue asesinado en las tapias del cementerio de La Almudena, de Madrid. Ha sido muy difícil para mí atender a Santiago Carrillo, pero lo he hecho con el convencimiento de que era mi deber y en la seguridad de que estás haciendo lo que España necesita».

Aquel hombre, nada docto en política, había comprendido, como la gran mayoría de los españoles, el espíritu del proceso de la denominada “Transición”. Había sido capaz de superar sus odios y rencores del pasado en aras de un futuro sustentado en valores democráticos.

Con esa enseñanza, la senadora López Obregón, explicó la necesidad que tiene un país como Colombia de convertir una narrativa de guerra en una de paz en el sentido de modificar la actitud y la cultura de la agresividad, el rencor y la animadversión por el respeto y la consideración hacia el adversario.

Construir cultura de paz

Durante la V Cumbre Nacional Humanitaria que tuvo lugar este miércoles 10 de julio en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, se presentó el Reporte Humanitario del primer semestre del año en curso que contempla las cifras en cuanto a violaciones al cese al fuego y eventos violentos por actor armado. Adicionalmente, se hace una serie de propuestas por parte de la Coordinadora Humanitaria.

El Reporte Humanitario es una herramienta para hacer seguimiento a los eventos violentos en el marco del conflicto armado interno. Examina las principales violaciones a los Derechos Humanos (DDHH) e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Los datos arrojados por la plataforma son importantes porque observan, desde lo territorial, el cumplimiento o incumplimiento del Cese al Fuego Bilateral y Temporal de Carácter Nacional (CFBTN) de forma periódica a partir del 01 de enero de 2023 y conforme a los acuerdos y protocolos pactados entre el Gobierno Nacional con el ELN y el Estado Mayor Central (EMC), así como de otros procesos de diálogo.

Las fuentes de información que utiliza la plataforma Reporte Humanitario son: los reportes de organizaciones y plataformas de derechos humanos, registros de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), reportes privados e internos, registros de organizaciones sociales territoriales, reportes institucionales y consulta de fuentes abiertas de organizaciones no gubernamentales y del Sistema de Naciones Unidas u otros organismos multilaterales.

El reporte hace seguimiento a los 15 territorios que conforman la Coordinadora Humanitaria: Antioquia, Arauca, Buenaventura, Catatumbo, Caquetá, Caribe, Cauca, Chocó, Córdoba, Meta, Guaviare, Magdalena Medio, Nariño y Putumayo- región Andino amazónica, Sucumbíos y Piamonte, Tolima y Santander.

El expresidente Ernesto Samper en la instalación de la V Cumbre Nacional Humanitaria.

El desarrollo de la presentación de dicho informe estuvo lleno de simbolismo por parte de representantes de comunidades víctimas de la violencia y del músico y compositor César López.

Tanto el expresidente Samper como el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, coincidieron en señalar la importancia de construir una cultura de paz para ponerle punto final a los actos de crueldad que destruyen una sociedad y atentan contra sus valores.

Por ello el lema de este encuentro humanitario: “la cultura de paz tejida desde las voces de los territorios”.

Intervención

La intervención de la senadora Clara López en esta Cumbre Humanitaria en el siguiente video:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Scroll al inicio