enero 20, 2025 10:56 am
Expresidente Samper anuncia que su movimiento Poder Popular se integra a Unitarios para contribuir a forjar un Frente Amplio que consolide un modelo económico solidario en Colombia

Expresidente Samper anuncia que su movimiento Poder Popular se integra a Unitarios para contribuir a forjar un Frente Amplio que consolide un modelo económico solidario en Colombia

El expresidente Ernesto Samper Pizano durante su intervención en ‘Tertulias Unitarias’ acompañado por la senadora Clara López Obregón y el dirigente del PTC, Marcelo Torres.

TSC /

Para continuar impulsando y consolidar un modelo económico solidario en Colombia como el que promueve el Gobierno del presidente Gustavo Petro, es preciso forjar una amplia convergencia social y política como un Frente Amplio, replicando la experiencia del Uruguay, expresó el exmandatario Ernesto Samper Pizano, durante su disertación dentro del marco de las ‘Tertulias Unitarias’, el pasado miércoles 21 de agosto, en la sede del partido Comunes.

Comentaron la exposición del conferencista la senadora del Pacto Histórico, Clara López Obregón y el dirigente del Partido del Trabajo de Colombia (PTC), Marcelo Torres Benavides.

El expresidente Samper durante su conferencia “Lo internacional desde un modelo solidario de desarrollo”, anunció que la agrupación política que lidera desde los años 80, el Poder Popular, se integra al espacio político Unitarios con el propósito de coadyuvar a generar las condiciones que posibiliten la concreción de dicho Frente Amplio en el que cada sector que confluya siga manteniendo su propia identidad sin perder su autonomía y organización.

Explicó que el Poder Popular irrumpió en el Partido Liberal como una corriente progresista, teniendo en cuenta que dentro de esa colectividad tradicional históricamente han predominado dos vertientes políticas: la conservadora en la que sobresalieron dirigentes como Enrique Olaya Herrera, Eduardo Santos, Alberto Lleras y Julio César Turbay, entre otros; y una de talante progresista en que destacaron líderes como Rafael Uribe Uribe, López Pumarejo, Jorge Eliécer Gaitán y Alfonso López Michelsen. De esta última, dijo Samper, asume las banderas su movimiento, el Poder Popular.

Una copiosa asistencia se registró en la sede del partido Comunes durante la conferencia del expresidente Ernesto Samper.

De ahí que, en la actual coyuntura política de Colombia, dijo, esté comprometido con el proyecto de cambio consistente en generar posibilidades para cambiar el modelo económico neoliberal impuesto hace más de tres décadas por uno de talante solidario que garantice de manera efectiva los derechos y garantías sociales.

Ese modelo económico alternativo al neoliberal tiene que ser capaz de implementar una arquitectura financiera autónoma, cuyo fundamento debe estar dirigido a la inclusión y a la justicia social. No tiene sentido el crecimiento económico si no se cierran las brechas de marginamiento y pobreza, precisó el exmandatario.

Añadió que en este empeño de las fuerzas y movimientos progresistas de confluir en una gran convergencia con miras a las elecciones de 2026 es crucial contar con una sólida organización que le haga frente a los poderes fácticos que no solo pretenden imponer su narrativa sino defender el statu quo en Colombia.

El presidente del Partido Todos Somos Colombia (TSC), Oscar Gutiérrez Guáqueta, hace la presentación de la Tertulia de Unitarios con la conferencia del expresidente Samper.

Se trata, dijo Samper, de generar un socialismo democrático que dé garantías a la producción nacional, estimule la creación de empleo, sea amigable con el medio ambiente, cierre la brecha digital (entre conectados y no conectados) y apueste por la integración latinoamericana.

La organización del Frente Amplio, agregó, debe ir acompañada de una escuela política y un centro de pensamiento, pues no se trata de comprar consignas para tiempos electorales sino de generar discusión, debate y promover la “batalla de ideas” para dinamizar la conciencia social colectiva.

Entre monroísmo y bolivarianismo

Al abordar el tema internacional, Samper Pizano se lamentó que hoy en el concierto latinoamericano lo que cunde es la desintegración.

“Nunca hemos estado tan desintegrados como ahora. O seguimos el paso del monroísmo de ‘América para los (norte)americanos’, o la consigna bolivariana para producir una confederación de naciones latinoamericanas”, precisó.

Aseveró que el mundo si quiere avanzar debe cambiar de paradigmas y sobre el discurrir de Latinoamérica añadió que no solo basta con elegir los dignatarios para mostrar que hay en apariencia democracia, sino que se hace necesario un proyecto social capaz de cerrar las brechas y recobrar la soberanía económica.

“Qué hacemos con democracias políticas si lo que tenemos son dictaduras sociales”, precisó.

Venezuela fue a elecciones con sanciones económicas y políticas

Sobre el candente tema de Venezuela, el expresidente Samper hizo énfasis en que este país fue a elecciones presidenciales en medio de las 930 sanciones económicas, políticas y financieras que de manera “inmoral e injustificada” le ha impuesto Estados Unidos que se empeña en desestabilizar al Gobierno de Nicolás Maduro.

Reiteró que dichas sanciones a todas luces son “inmorales” porque dentro del contexto del Derecho Internacional solo puede imponerlas a un país el sistema de Naciones Unidas y no una nación que de manera arbitraria y unilateral se arrogue esa función como ocurre hace más de 60 años con Cuba.

Dijo que Estados Unidos con su accionar sancionatorio llevó a Venezuela al colapso de su economía, hasta tal punto que su producción petrolera en un momento dado se redujo de 1.300.000 a 190.000 barriles diarios, ocasionando además un éxodo de 6 millones de personas. No obstante, esa crítica realidad, el país llevó a cabo sus comicios presidenciales en los que la oposición de derecha desde un principio desconoció la institucionalidad para poner en duda los resultados.

Samper dijo que es necesario fortalecer la institucionalidad en Venezuela y observó que una de las falencias de este proceso electoral es que no se establecieron garantías para el perdedor que posibiliten ejercer democráticamente la oposición.

Desde el aspecto geopolítico, resaltó que Venezuela no está sola frente a los embates de Washington, habida cuenta que ahora tiene el respaldo de países como China, Rusia, Irán y está ad portas de ser miembro activo del Grupo BRICS.

Señaló que Colombia tiene que asumir una actitud solidaria con el pueblo venezolano no solo por su activa vecindad fronteriza sino además porque el Gobierno de Caracas ha sido incondicional en la colaboración con el buen desarrollo de los procesos de paz tanto con las FARC como con el ELN.

“En Venezuela hay que dejar que la institucionalidad opere”: senadora Clara López

Al comentar la disertación del expresidente Samper, la congresista del Pacto Histórico, Clara López Obregón, se refirió a la situación política de Venezuela, país al que fue invitada como observadora internacional de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.

La senadora Clara López hizo algunos comentarios sobre la disertación del expresidente Ernesto Samper.

En primera instancia, la senadora del Pacto Histórico señaló que “no podemos hablar de fraude cuando no ha terminado el proceso” que en los actuales momentos se encuentra en la instancia de Tribunal Supremo Electoral.

Dijo que es preciso “dejar a la institucionalidad que opere” y no satanizar el proceso electoral. En ese contexto, trajo a colación la cerrada disputa electoral de Estados Unidos en el año 2000 entre el republicano George W. Bush y el demócrata Al Gore.

En ese entonces, rememoró la senadora López Obregón, la Corte no dejó que se verificara el proceso electoral en el estado de Florida, donde casualmente, el hermano de Bush fungía como gobernador. Y en ese caso no hubo descalificaciones ni se habló de fraude como ocurre actualmente con Venezuela.

Observó que en buena hora “Estados Unidos se ha recogido” en cuanto a sus comentarios sobre la pugna política venezolana y espera ahora los resultados de los órganos electorales para seguramente hacer un nuevo pronunciamiento.

Señaló también que una cosa es la manipulación que hace la prensa corporativa de Colombia sobre la situación de Venezuela y otra lo que ella pudo presenciar en su calidad de observadora de los comicios en Caracas, donde pese a la pugnacidad política, las personas que hacían colas para votar tuvieron un comportamiento ejemplar, pues no se presentaron enfrentamientos violentos que lamentar.

Hizo referencia a las intervenciones indebidas en Venezuela como en la época del gobierno uribista de Iván Duque en que los sectores de la derecha aupados por Washington se “inventaron” el Grupo de Lima para tratar de desestabilizar al Gobierno de Maduro. Se trató, dijo la senadora López Obregón, de “intervención por invitación”.

Coincidió con el expresidente Samper en la necesidad de retomar el curso de la integración latinoamericana para pasar de la doctrina del Respice polum (“mirar hacia el norte”) que proclamó a comienzos del siglo XX el presidente colombiano Marco Fidel Suárez a la de Respice similia, consistente en una política exterior con los países semejantes.

Procesos reformistas más no revolucionarios

Finalmente, el dirigente del PTC, Marcelo Torres Benavides, cerró la tertulia organizada por Unitarios señalando que el proceso progresista de comienzos de este siglo en América Latina con avances y retrocesos se caracteriza por tratar de revertir el modelo económico neoliberal. Y en ese sentido, ha sido un proceso reformista más no revolucionario.

Frente a ello la consecuencia ha sido la arremetida de la oposición de derecha que aupada por Estados Unidos ha organizado golpes de Estado o “golpes blandos”.

El dirigente Marcelo Torres durante su intervención en la tertulia organizada por Unitarios con el expresidente Ernesto Samper y la senadora Clara López.

Dijo que ante el declive hegemónico de Washington ahora Estados Unidos ya no tiene la capacidad de estrangular a los gobiernos de aquellos países que no siguen sus dictámenes como ocurría en los tiempos de la Guerra Fría o de la disolución de la Unión Soviética, cuando aún prevalecía el unipolarismo.

En ese contexto, Torres Benavides, precisó que el mundo está en presencia de una nueva geopolítica y con respecto a Venezuela señaló que para el hegemón estadounidense “es el hueso difícil de roer en los vientos del sur”.

Para la derecha internacional solo una invasión es la alternativa para reapropiarse de Venezuela, pero, aunque Estados Unidos está inmerso en ello, las circunstancias geopolíticas actuales hacen muy difícil que suceda, opinó.

 

 

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Scroll al inicio