POR JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO /
La senadora de izquierda aseguró que sería un error apostarle únicamente a dicho sector, por lo que debería aprovecharse dicha crisis para abrir el espectro ideológico del Ejecutivo.
La senadora Clara López Obregón, del Pacto Histórico, habló con El Tiempo sobre lo que debería hacerse para recomponer la gobernabilidad de la administración Petro. Contrario a lo que han dicho algunos sectores de la izquierda, aseveró que la apuesta debe ser por abrir el espectro ideológico del gobierno en vez de cerrarlo. Reconoció que hay falta de interlocución con el primer mandatario y explicó las razones por las que le apostaron por un proyecto distinto al partido único de izquierda que pidió al primer mandatario.
¿Cómo está viendo las cosas en el Gobierno, sobre todo ante la decisión del presidente Petro de pedir una renuncia protocolaria de todos sus ministros?
Sin lugar a dudas el Consejo de Ministros público de la semana pasada generó una crisis de gobierno que desembocó en esa solicitud de renuncia de todos los ministros. Será efectivo si es para recomponer el gabinete de cara a una reconstrucción de la bancada de Gobierno para lograr mayor gobernabilidad y sacar adelante la agenda de gobierno. Esa sería la dirección correcta de cara a las elecciones de 2026. Pero no queda claro que sea eso loque está en proceso. Hay que esperar a ver cuáles decisiones toma el señor Presidente.

Hay sectores que consideran que este remezón debe hacerse para abrir la puerta a otros partidos, pero otros dicen que debe reforzarse la izquierda en el Ejecutivo. ¿Cómo debería hacerse el recambio?
Yo lo que creo es que se debe ampliar la representación y recomponer la bancada de gobierno, muy por el estilo de lo que fue al inicio con las personas que apoyaron la elección del Presidente. Eso fue con la izquierda, el Pacto Histórico, los sectores liberales socialdemócratas que hicieron posible la elección presidencial. Ir en esa dirección sería correcto porque representaría la correlación de fuerzas que hay en el país. Sería mejor que lo que piensan algunos, que lo hacen con el deseo, de hacer un gobierno estrictamente de izquierda, lo cual no fue lo que eligió el pueblo colombiano.
¿Cómo entender esa situación de desgaste en el Gobierno, ya que usted también ha visto al ahora Presidente en su militancia en el Polo y en su Alcaldía de Bogotá?
Lo que veo es que debería haber un gran plan de cierre de Gobierno, que es lo que uno piensa que ocurrió a comienzo del año con las reuniones ministeriales a puerta cerrada, con indicadores, un muy buen seguimiento, para generar la concreción de planes, proyectos y obras. No veo que eso sea lo que está sucediendo en este momento. En el Consejo vimos que se derivó en una deslegitimación de figuras del gabinete y del Gobierno en su conjunto, y no en un seguimiento a las metas. No me me pareció conveniente o justo, sobre todo porque a uno le deben medir por el rasero del Plan de Desarrollo y no por los compromisos que se hacen a lo largo del Gobierno en los foros populares. Lo que tenemos es un problema de fondo de conducción. Sería interesante ver un manejo con una mayor amplitud colectiva que genere la posibilidad de reconducir el Gobierno en un final de obras, logros y concreciones. Es mucho lo que se está haciendo y el beneficio a los sectores populares. Eso necesita espíritu, estímulo y trabajo colectivo, que es lo que le ha hecho falta a este Gobierno.
¿Usted lo que está diciendo es que el presidente Petro se equivocó en las formas del Consejo de Ministros?
Esas son las palabras de ustedes. Lo que yo estoy diciendo es que cuando uno genera una crisis puede haber consecuencias no programadas o esperadas, como algunas renuncias irrevocables. No soy quién para decir si se equivocó o no, porque no sé cuáles fueron sus intenciones originales para juzgar si hubo o no una equivocación.
Usted habla de que no sabe cuál fue la intención del presidente Petro, eso demuestra que hay una falta de articulación del mandatario con el Pacto Histórico…
Como integrante de la bancada del Pacto Histórico sí he sentido esa desarticulación. No ha habido una posibilidad real de diálogo constructivo, incluso en el mismo interior del Pacto. Por eso es por lo que un grupo de sectores políticos que hacemos parte de esa coalición actual tomamos la decisión de no integrar el partido único, también llamado Pacto Histórico. Aunque fue un llamado del señor presidente Petro, consideramos que debemos caracterizar un estilo de actuación más colectivo, participativo y de mayor conexión de los partidos con la gente de la base. También se necesita más interlocución con el Gobierno y esos puntos de amarre no son los suficientemente fuertes.

¿Cómo entender a qué le están apostando a un proyecto diferente? ¿Es por el mal momento del petrismo?
No, este proyecto de Unitarios viene desde hace varios meses. Nuestros primeros documentos y reuniones datan de marzo del año pasado y hemos ido construyendo de manera mancomunada una caracterización propia y una búsqueda de un frente amplio, que es lo que se requiere para continuar el proyecto político en las próximas elecciones. La correlación de fuerzas de 2022, que fue casi un empate técnico, no se han modificado enormemente. Creemos que eso es lo que hay que reconstruir.
¿Van a pelearle al Pacto Histórico con candidatura aparte para Congreso y Presidencia?
Nosotros somos fraternos. Pertenecemos a la misma familia, con derroteros comunes y lo fundamental sería construir la posibilidad de crear las reglas de juego para elegir una candidatura única de ese gran frente amplio paraque en unidad estratégica, podamos elegir nuevamente a un Presidente.
El Tiempo, Bogotá.