enero 20, 2025 10:41 am
Hacia la instauración de un régimen iliberal y una eventual plutocracia digital/computacional. A propósito de la nueva administración Trump 2.0

Hacia la instauración de un régimen iliberal y una eventual plutocracia digital/computacional. A propósito de la nueva administración Trump 2.0

POR LUIS JORGE GARAY Y EDUARDO SALCEDO-ALBARÁN /

Un sugerente ensayo sobre la fragilidad de los Estados en su arquitectura institucional como consecuencia de la indebida injerencia, manipulación, e incluso captura, cooptación o reconfiguración por parte de élites que ostentan poder económico, político así como criminal, para el beneficio de sus intereses egoístas y excluyentes, sin debida corresponsabilidad social y en detrimento de los intereses colectivos y del bienestar social, han elaborado los investigadores colombianos Luis Jorge Garay y Eduardo Salcedo-Albarán.

La investigación demuestra que en amplias regiones del mundo ha sido común encontrar la indebida injerencia de élites que, mediante la interacción con agentes legales, ilegales, públicos y privados, han influido indebidamente en el desarrollo de instituciones en el contexto de una supuesta democracia formal.

Con el objetivo de entender estos procesos de infiltración y manipulación institucional que constituyen estadios avanzados de corrupción sistémica –es decir, más sofisticados, complejos y estructurales–, desde 2008 se ha formalizado e investigado empíricamente los conceptos de Cooptación del Estado (CCdE) y Reconfiguración Cooptada del Estado (RCdE), definidos como estadios ulteriores a la Captura del Estado (CdE) (Garay-Salamanca, Salcedo-Albarán, De León, & Guerrero, 2008).

El concepto de Cooptación de Estado fue propuesto a finales de la década de los 90 para analizar el proceso de transición del comunismo a la economía de mercado luego del colapso de la Unión Soviética, resaltando la intervención de agentes privados con poder económico para intervenir en las regulaciones, políticas públicas, y legislaciones de países que adelantaban privatización.

Con base en el análisis y en la evidencia acerca de la estructura y dinámica de redes variadas, en este ensayo se sintetizan los axiomas más relevantes para entender procesos de Reconfiguración Cooptada del Estado, y sus consecuencias en términos del debilitamiento estructural del Estado de Derecho, del imperio de la Ley, del Estado de Bienestar y, en últimas, del régimen liberal de mercado y democracia.

Este trabajo bibliográfico consta de cuatro partes. Luego de la introducción, la segunda parte es una reconstrucción axiomática de los elementos analíticos y conceptuales básicos para entender un proceso de Reconfiguración Cooptada del Estado a diversos niveles, desde el local al global.

Estos desarrollos analíticos y empíricos son útiles para comprender el papel y la influencia de las megacorporaciones tecnológicas en procesos de esa naturaleza en el mundo actual, dado que su poder económico, político, social y computacional alcanza niveles desconocidos y sin precedentes en la historia de la sociedad capitalista. Este hecho es reflejo de la transición hacia una nueva época de la humanidad ante el cambio de intervención de lo analógico a lo digital en el ámbito de los procesos democráticos; un cambio de paradigma similar al que Kuhn (2012) describió para el cambio de paradigmas científicos. Como se discute, este paradigma fue acelerado por la irrupción del sector de las tecnologías digitales de gestión de información como el sector líder y con mayor capital corporativo a nivel global. Por este motivo, en la tercera parte se analiza el escenario del segundo mandato presidencial de Trump en Estados Unidos, caracterizado (i) por una campaña electoral y un programa de gobierno basados en el debilitamiento de la institucionalidad garante del régimen liberal de mercado y democracia, (ii) en la promoción de un modelo de liderazgo autoritario, y (iii) en la influencia y apoyo directo de agentes sociales con mayor acumulación de poder económico y digital/computacional a nivel global. En la cuarta parte, a manera de conclusión, se discute la conveniencia societal, si no la necesidad, de una rigurosa y efectiva regulación del sector de las tecnologías de la información bajo principios rectores del bienestar social y no sólo de los intereses egoístas y excluyentes. Como se discute, esta regulación es prioritaria para aquellos instrumentos de analítica de datos, algoritmos y modelos de Inteligencia Artificial (IA) con los que agentes con mayor poder económico y computacional, incluyendo los accionistas de las megacorporaciones líderes a nivel global, pueden intervenir directamente dinámicas societales.

Descarga del ensayo

 

Para descargar el texto del ensayo en archivo PDF, ingresar al siguiente enlace:

Hacia la instauración de un régimen iliberal y una eventual plutocracia digital/computacional. A propósito de la nueva administración Trump 2.0

 

 

 

 

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Scroll al inicio