TSC /
Al reconoce y apreciar las voces de solidaridad y apoyo que ha encontrado en caracterizados defensores de derechos humanos como el propio presidente Gustavo Petro y la senadora del Pacto Histórico, Clara López Obregón, el joven Cristian Rodríguez Zárate, un activista que en el año 2019, durante el denominado estallido social, cuando participaba en una manifestación en los alrededores del campus de la Universidad Nacional en Bogotá, fue víctima de una bala aturdidora lanzada por el Esmad que le ocasiono la pérdida de su ojo izquierdo, expresa que es necesario avanzar en una reforma integral de la Policía Nacional.
Rodríguez Zárate es un activista comprometido con las causas de reivindicación social que en las jornadas de protesta contra la regresiva reforma tributaria del Gobierno de Iván Duque, fue víctima de ataque policial desmedido, razón por la que el Juzgado 33 del Circuito de Bogotá resolvió, en primera instancia, “declarar patrimonialmente responsable a la Nación” (Ministerio de Defensa y Policía Nacional) por las lesiones sufridas por el joven de conformidad a lo establecido y probado en la sentencia”.
Ante el fallo judicial, esta víctima de violencia estatal de 30 años, graduado en Trabajo Social y actualmente cursando un posgrado sobre Estrategias sicopolíticas para la construcción de paz y democracia en la Universidad Externado de Colombia, dice que lo valora como un “acto simbólico” porque el dinero no podrá devolverle su visión. “Lo importante es que haya un acto de justicia, en nuestra circunstancia es un hito y un precedente que le da eco a los demás casos”, afirma.
Tras el impacto del ataque policial, Rodríguez Zárate comenta que duró más de año y medio afectado emocionalmente lo que ocasionó que acudiera en 2020 a un centro para recibir ayuda psicosocial. Allí conoció a otras víctimas de lesiones oculares, también de las protestas de 2019, que estaban pasando por una situación similar.
Con esas víctimas comenzó a dialogar e intercambiar información, llamándoles la atención la ocurrencia de una experiencia muy parecida a la colombiana como las protestas sociales en Chile que se sucedieron en 2019.
Nace MOCAO
Al tiempo que Cristian inicia un proceso contra el Estado para hacer justicia por su caso, con las víctimas de lesiones oculares del Esmad que conoció en ese centro de atención, decidieron replicar la experiencia chilena de creación de la Coordinadora de Víctimas por Trauma Ocular. Por ello se pusieron en marcha para organizar en Colombia el Movimiento en Resistencia contra las Agresiones Oculares del Esmad (MOCAO).
Para estas víctimas de los desmanes de la Policía fue motivante el hecho que el movimiento en breve tiempo tomó fuerza y su mensaje de denuncia caló en amplios sectores sociales, muestra de ello fueron las múltiples invitaciones a participar en diversos espacios con otras organizaciones sociales para hablar de las protestas y de la necesidad de un cambio.
Esta interesante experiencia de organización le ha valido a MOCAO en corto tiempo tener también reconocimiento internacional por lo que se han estrechado lazos con víctimas de otros países como Argentina, Chile, Ecuador, México y regiones ibéricas como Cataluña y el País Vasco.
Igual ocurre a nivel nacional por cuanto más de 70 víctimas de diversas regiones colombianas han optado por unirse a esta nueva organización defensora de derechos humanos para desarrollar su activismo social y de reivindicación del derecho de reparación y no repetición.
“El movimiento se ha consolidado al punto de que en 2023 tuvimos nuestro primer encuentro nacional en el que escuchamos a compañeros y compañeras de toda Colombia, en el que hicimos una especie de catarsis y en el que reiteramos nuestro compromiso de seguir luchando por nuestros derechos”, explica Cristian Rodríguez.
Mesa por la reforma policial
Reconoce y aplaude la labor del presidente Gustavo Petro en materia de derechos humanos, cuyo gobierno no solo ha reconocido a esta organización en una muestra de no estigmatización, sino que, además, le abrió las puertas a espacios como la Mesa por la reforma policial, escenario en el que se discute con entidades estatales la mejor manera de tener una fuerza pública que se acoja a la implementación de los derechos humanos y que siga los protocolos internacionales.
“Nos han abierto las puertas y tenemos la garantía de que nuestro propio Estado ya no difunde un discurso de odio hacia nosotros, que lo único que hace es aumentar la estigmatización por el resto de la población. El presidente Petro tiene voluntad de trabajar con las víctimas oculares, algo que no tuvo Iván Duque”, expresa.
Confía en que durante el Gobierno Petro se pueda avanzar en la reforma integral a la Policía Nacional, pero observa que no se ha avanzado y que el proceso en ese sentido se encuentra estancado.
Explica que esa reforma es crucial para lograr que en Colombia se desmonte el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), creado en 1999, cuyo accionar ha recibido múltiples críticas por el uso excesivo de fuerza y de tácticas violentas para disolver concentraciones, lo que ha llevado en varias oportunidades a la muerte de un alto número de ciudadanos, ante lo cual observadores de derechos humanos de las Naciones Unidas han solicitado una “profunda transformación”.
Entre tanto, puntualiza Rodríguez Zárate, MOCAO se sigue fortaleciendo. En 2023 recibió un reconocimiento del Premio Nacional de Derechos Humanos y en la actualidad gracias al apoyo de la exministra de Cultura y cofundadora del Teatro La Candelaria, Patricia Ariza, se propone realizar una obra de dramaturgia que lleva por título ‘Resistencia’ que recrea el estallido social en Colombia de 2021.