enero 20, 2025 12:00 pm
“La paz territorial tiene como fin fundamental la transformación de vida de la gente en las regiones, por eso hay que ponerle dientes y contenido”, senadora Clara López en foro realizado en Valledupar

“La paz territorial tiene como fin fundamental la transformación de vida de la gente en las regiones, por eso hay que ponerle dientes y contenido”, senadora Clara López en foro realizado en Valledupar

La senadora Clara López Obregón durante su intervención en el II Encuentro Pazllenato: aprendizajes desde la construcción de paz, convocado por la Cámara de Comercio de Valledupar.

TSC /

La voz de las regiones tiene que escucharse durante y después del proceso de diálogo y negociación con los grupos al margen de la ley para que se tengan en cuenta las particularidades y características de cada territorio, estimó la senadora del Pacto Histórico, Clara López Obregón, durante su intervención en el marco del II Encuentro Pazllenato: aprendizajes desde la construcción de paz, convocado por la Cámara de Comercio de Valledupar este martes 16 de julio.

Con este evento de participación ciudadana, la Cámara de Comercio de Valledupar persigue profundizar en la exploración y conocimiento de experiencias relacionadas con la construcción de paz en territorios que han padecido la violencia generada por conflictos armados y de manera resiliente han superado la tragedia de la guerra y el rezago económico y social, reconquistando la esperanza y la prosperidad social.

La paz tiene que hacerse con las comunidades en sus territorios

La participación de la senadora López Obregón en este foro estuvo enfocada en relievar el rol protagónico que deben tener los territorios en los procesos de paz y en la necesidad imperiosa de aplicar los protocolos del Derecho Internacional Humanitario (DIH) para mitigar los efectos del conflicto.

Fue enfática en señalar que en los procesos de negociación con los actores armados los acuerdos entre cúpulas no son suficientes para construir la paz si bien es condición necesaria.

“Las regiones afectadas por el conflicto no solo deben ser escuchadas sino ser tenidas en cuenta en serio mediante su participación con incidencia en los acuerdos durante el proceso de su confección”, dijo la congresista, anotando que este tópico tan importante quedó en déficit en el Acuerdo de Paz de La Habana, por cuanto de manera tardía se enviaron comisiones con voceros territoriales.

Enfatizó que “a la paz territorial hay que ponerle dientes y contenido, no es suficiente el diálogo nacional sino que debe hacerse de manera consciente en las regiones”.

Destacó que gracias a las recientes negociaciones con el ELN, el Estado Mayor Central (EMC) y distintos grupos urbanos, ha habido una serie de ceses al fuego relativamente exitosos que han logrado disminuir los hechos de violencia en las regiones, según lo que ha podido constatar la Coordinadora Humanitaria que realiza un permanente monitoreo.

Señaló también que en estas negociaciones se presenta otro déficit y es el que tiene que ver con el Derecho Internacional Humanitario (DIH). En ese sentido, afirmó, “abogamos por que se cumplan unos Mínimos Humanitarios para que se mitiguen los efectos del conflicto en las comunidades.

La senadora Clara López junto al dirigente del Partido Verde, el excogresista Antonio Sanguino.

La senadora López Obregón explicó que los denominados Mínimos Humanitarios constituyen una estrategia impulsada por organismos internacionales, organizaciones sociales, entidades públicas para buscar que los actores del conflicto armado implementen acciones básicas que protejan a la población civil en medio de las confrontaciones, se disminuya el impacto de la violencia en las comunidades afectadas y se limiten los instrumentos y métodos de hacer la guerra. Es decir, buscan la protección de la dignidad humana.

Copamiento del territorio

Tras el Acuerdo de Paz con las FARC en 2016, se ha dado un cambio de estrategia por parte de los actuales grupos al margen de la ley en el sentido de que ahora buscan copar territorialmente para lograr aprovecharse de las economías ilegales a través de la cooptación de las organizaciones sociales, de ahí, anotó la congresista del Pacto Histórico, el asesinato de líderes comunitarios.

Por eso, “cuando hablamos de Mínimos Humanitarios tiene que haber un cese el fuego militar pero al mismo tiempo un cese de hostilidades contra la población civil”, agregó.

Al señalar que “la paz tiene el contenido fundamental de la transformación del territorio, de la calidad de vida de la gente en las regiones”, la senadora del Pacto Histórico, afirmó que ello “debe estructurarse en una mesa territorial que sea concurrente con los diálogos porque en la medida en que se vayan acordando temas se deben ir aplicando”.

Esa paz territorial también debe apuntar, dijo, a eliminar la violencia estructural que está normalizada. Porque la violencia no es solamente física, sino simbólica, cultural como las malas prácticas como la sumisión que se le exige a la mujer.

Uno de los elementos para avanzar en la consecución de la paz es la participación activa y autónoma de las comunidades con sus legítimos representantes, así añadió la congresista, se logrará avanzar en reducir la exclusión social.

Celebró la intervención del presidente Gustavo Petro en Naciones Unidas, el pasado jueves 11 de julio, en la que planteó relanzar el Acuerdo de Paz con las FARC en cuanto a ejecución real con una ampliación en el tiempo para lograr su implementación y ejecución real que permita la eliminación de las causas estructurales del conflicto, con políticas como la agilización de la reforma agraria acompañada de una serie de ajustes legales e institucionales para materializar políticas socioeconómicas.

Participantes del II Encuentro Pazllenato: aprendizajes desde la construcción de paz: el dirigente José Orlandy; el presidente de la Cámara de Comercio de Valledupar, José Luis Uron; la delegación de Mujeres del Mundo por la Paz; la senadora Clara López Obregón; el representante del pueblo Saharahui, Hauri Ahmed; y la directora de la Cámara de Comercio de Eslovenia para Latinoamérica, Karin Dodič.

Finalmente, la senadora López Obregón anunció que en el nuevo periodo ordinario del Congreso de la República que se inicia este sábado 20 de julio, presentará una proposición conjuntamente con el congresista del Centro Democrático,  Didier Lobo, para realizar una Audiencia Pública para la Paz Territorial en la ciudad de Valledupar que posibilite acordar mecanismos legales para tal efecto, pues, señaló que un Acuerdo Nacional en torno a los acuciantes asuntos del país con los diversos sectores políticos del país, “si es posible”.

Intervención

La disertación de la congresista López Obregón en el II Encuentro Pazllenato: aprendizajes desde la construcción de paz, en el siguiente video:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Scroll al inicio