El Tiempo
Movilizaciones en varias ciudades del país ganan protagonismo en la actual fase del proceso de paz. Este miércoles 12 de octubre se realizaron marchas en Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Montería, Palmira.
El rechazo expresado por una ligera mayoría de colombianos contra los acuerdos de paz de La Habana en el plebiscito sacó la gente a las calles a respaldar la paz y este fenómeno social está convirtiéndose en un instrumento de presión para evitar que vuelva la guerra.
Desde el pasado 6 de octubre, cuando decenas de miles de ciudadanos salieron a marchar en 14 ciudades colombianas y en otros países en defensa de la paz, no cesan de surgir organizaciones sociales y grupos espontáneos de ciudadanos que se lanzan a las calles a manifestar su anhelo de paz.
Como dijo el senador Roy Barreras, miembro del equipo negociador del Gobierno en La Habana, “hay mucha gente que no se levantó a votar en el plebiscito, pero que cuando vio sobrevenir el riesgo de la guerra se levantó a marchar”.
La interpretación del senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, es que “la paz ha echado raíces en la sociedad de tal forma que la gente no está dispuesta a dejar que esta posibilidad se escape”.
La gente volcada a las calles, como ocurrió en Alemania en 1989, acabó con el Muro de Berlín y terminó con la caída de la antigua Unión Soviética. Más recientemente la llamada Primavera Árabe puso fin a décadas de un régimen político en Egipto.
Aunque Colombia no ha sido ajena a las movilizaciones como instrumento de presión de grandes transformaciones políticas y sociales (una corriente así terminó cambiando la Constitución en 1991), esta vez las manifestaciones colectivas en defensa de la paz aumentan cada día y convocan a todos los sectores sociales.
La multitudinaria “marcha del silencio” del pasado 6 de octubre, liderada por estudiantes, que convirtió la carrera 7ª de Bogotá en un inmenso río humano y luego se apoderó de la plaza de Bolívar convirtiéndola en un colorido espectáculo con antorchas y velas encendidas, en relación con la paz, podría repetirse una y otra vez.
Este 12 de octubre decenas de miles de estudiantes, víctimas, campesinos, indígenas, afros y artistas volvieron a llenar la plaza de Bolívar de Bogotá para exigirles al Gobierno, a la oposición y a la guerrilla, la concreción de un acuerdo de paz pronto.
En Bogotá más de 6.000 indígenas se hicieron presentes para marchar. Unos 10.000 campesinos comenzaron llegar a la Universidad Nacional para partir rumbo a la plaza de Bolívar. Otros miles de estudiantes hicieron una calle de honor desde la calle 26 con carrera 7ª, por donde desfilaron los demás sectores sociales, especialmente las víctimas, a quienes estuvo dirigido el homenaje colectivo.
Tratando de explicar el fenómeno de más y más gente en las calles en defensa de la paz, Iván Garzón, director del programa de Ciencia Política de la Universidad de La Sabana, dijo: “Quizás el rechazo del acuerdo generó cierta conciencia sobre el riesgo de la paz y ahora la gente ha salido a las calles a proteger ese derecho”.
En el pasado reciente, el país fue escenario de grandes movilizaciones que desde las calles le pidieron a las Farc poner fin al secuestro y a sus acciones guerreristas. Y fructificaron.
Hoy las Farc, tras el fracaso del acuerdo de La Habana en las urnas, han decidido apoyar esas marchas y las han estimulado.
“Ante este respaldo multitudinario de Colombia a la paz, juramos no dar marcha atrás”, dijo ‘Iván Márquez’, desde la capital cubana.
Aunque los estudiantes han sido los primeros en promover estas manifestaciones, otros sectores sociales han llegado a respaldarlos. En ese sentido, profesores de diversos centros universitarios del país se unieron mediante una carta pública al pedido de acuerdo paz en Colombia.
Alejandro Franco, estudiante y uno de los organizadores de la movilización de este miércoles, dijo: “La gente en la calle va a pedir que la búsqueda de la paz no sea convertida en un fortín electoral para el 2018”.
Estas movilizaciones masivas, llenan un espacio dejado por los actores tradicionales de poder para mover a los ciudadanos.
Marchas en varias ciudades
Las marchas convocadas por la Universidad Nacional en el país comenzaron desde diferentes puntos del país. En Bogotá, Manizales y Palmira se iniciará en la plaza de Bolívar de cada ciudad, y en Medellín, desde La Alpujarra.
Estas movilizaciones, a las que se sumaron organizaciones de víctimas y cabildos indígenas, se realizaron desde las 3 p.m. En Bogotá, la idea fue hacer un camino de flores para que por este transiten las víctimas. En Cali, la marcha se efectuó a partir de las 5 p.m., y recorrió el trayecto comprendido entre el parque de las Banderas hasta la plazoleta de San Francisco.
Por su parte, la Universidad de Córdoba convocó a la jornada ‘Marcha por la paz y la vida’, que partió de la sede principal hasta el parque Simón Bolívar de Montería.