enero 20, 2025 10:57 am
Senadora Clara López en la elección presidencial de Uruguay en representación de la Internacional Progresista para acompañar al Frente Amplio

Senadora Clara López en la elección presidencial de Uruguay en representación de la Internacional Progresista para acompañar al Frente Amplio

La senadora Clara López interviniendo en un conversatorio organizado por el Frente Amplio del Uruguay, en la ciudad de Montevideo, a escasas horas de iniciar la jornada electoral.

TSC /

En representación de la Internacional Progresista (IP), la senadora del Pacto Histórico, Clara López Obregón, se encuentra en Montevideo para acompañar la jornada electoral presidencial de este domingo 24 de noviembre en la que Uruguay escoge en segunda vuelta su nuevo mandatario entre el progresista Yamandú Orsi del Frente Amplio (FA) y el conservador Álvaro Delgado del Partido Nacional.

En Uruguay no existe la observación electoral pero sí un espacio para el acompañamiento que permite a los invitados internacionales conocer la dinámica del proceso electoral.

En ese contexto, la senadora López Obregón se encuentra como vocera de la IP junto con María Inés Cuervo para brindar apoyo internacional al Frente Amplio, cuya fórmula presidencial integrada por Yamandú Orsi y Carolina Cosse se perfila como la principal opción, aunque las últimas encuestas muestran un debate electoral cerrado con los representantes de la derecha.

La senadora Clara López Obregón y María Inés Cuervo del secretariado de la Internacional Progresista.

En desarrollo de las diversas actividades que cumple la senadora del Pacto Histórico en la capital uruguaya, este sábado participó de un conversatorio sobre la situación política del Uruguay, la historia del Frente Amplio, su esquema de funcionamiento y la coyuntura electoral, en el que además se compartieron las experiencias de dirigentes de sectores progresistas y de izquierda de otros países de la región.

Proceso de autocrítica

En desarrollo del conversatorio dirigentes del FA explicaron que tras la pérdida de las elecciones en 2020 luego de 15 años de haber presidido el Gobierno uruguayo, se emprendió un proceso de autocrítica y a través de un congreso de reflexión y debate se coligió que la derrota se debió en buena medida a que los líderes de esta coalición política se habían alejado de las bases, los territorios y las organizaciones sociales.

Aspecto del conversatorio organizado por el Frente Amplio del Uruguay con participación de invitados internacionales.

Además de que el FA asumió que sus propuestas programáticas dejaron de ser atractivas y no se profundizó suficientemente en el proceso organizativo.

A partir de ese diagnóstico esta coalición de sectores progresistas y de izquierda del Uruguay consensuó un plan de acción política que incluyó la renovación colectiva del programa con una activa discusión con los líderes de sectores sociales, populares y comunitarios; la meta de crear 500 comités de base que es donde se eligen las directivas del FA en que tienen más representación que los dirigentes políticos.

Durante su intervención en el conversatorio, la senadora López Obregón señaló que desde Colombia los distintos sectores progresistas de este país observan con sugerente interés la experiencia del FA en el propósito de construir la unidad tanto de los sectores políticos como sociales que apoyan el proceso de reformas promovido por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Ante la inédita experiencia colombiana en la que por primera vez llega un gobierno alternativo bajo el liderazgo de Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, los dirigentes del FA manifestaron que es complejo y de sumo cuidado generar alternativas de unida política pero sí han sido testigos de cómo se puede destruir un proceso de unidad por lo que hay que ser muy cuidadosos en la interacción con los diversos sectores comprometidos en él y en el caso uruguayo, agregaron, le dedican mucho tiempo a la discusión y la reflexión en busca de consensos.

La senadora Clara López en diálogo con la secretaria ejecutiva del Foro de Sao Paulo, la socióloga brasileña Mónica Valente.

 

 

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Scroll al inicio