TSC /
Este domingo 13 de abril, Ecuador vivirá uno de los momentos más cruciales de su historia política reciente: la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que disputan el actual mandatario Daniel Noboa Azín por el partido Acción Democrática Nacional (ADN) y la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González Alcívar. En este contexto, la Internacional Progresista, ha enviado a Quito una delegación de observadores de la que hace parte la senadora colombiana Clara López Obregón.
Además de la congresista López Obregón, esta misión de observación electoral está integrada por diputados, dirigentes y activistas de México, Estados Unidos, Francia, Reino Unido e India.
La Internacional Progresista, una organización global comprometida con la promoción de la democracia, la justicia social y los derechos humanos, hace presencia en Ecuador como parte de las delegaciones internacionales que harán seguimiento a la jornada electoral de este domingo para asegurar la transparencia y legitimidad del proceso.

En su misión de conocer en detalle las incidencias de la campaña electoral plagada de opacidad e irregulares por un Gobierno autoritario y ventajista como el de Noboa Azín, la senadora López Obregón y sus compañeros de la delegación de la Internacional Progresista han sostenido durante el viernes 11 de abril diversas reuniones con dirigentes políticos, sociales y dignatarios ecuatorianos.
En primer término, los delegados se reunieron con la presidenta de la Asamblea Nacional (órgano legislativo), Viviana Veloz y con el vicepresidente del Parlamento Andino, Virgilio Hernández. Luego mantuvieron un encuentro con el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza.
En horas de la tarde, los delegados de la Internacional Progresista mantuvieron una entrevista con el asambleísta electo de la Revolución Ciudadana, el reconocido periodista Xavier Lasso Mendoza.

Este sábado, participarán de un taller de contexto político sobre las elecciones presidenciales, organizado por la Revolución Ciudadana y luego asistirán a un almuerzo con la prefecta de la provincia de Pichincha, Paola Pabón.
El domingo 13, la misión de la Internacional Progresista estará presente en diversos centros de votación para evaluar la claridad y transparencia del proceso electoral, asegurándose de que las votaciones se realicen de manera justa y sin manipulación.
Los observadores documentarán sus hallazgos y proporcionarán informes detallados a la comunidad internacional para mantenerla informada sobre el desarrollo de las elecciones en Ecuador.
A pesar de la serie de irregularidades que ha rodeado esta campaña por las extralimitaciones del Gobierno de Noboa, la delegación tiene altas expectativas de que su presencia contribuirá de manera significativa a la transparencia y legitimidad de las elecciones, apoyando el fortalecimiento de la democracia en Ecuador.

Cuestionamientos al Gobierno de Daniel Noboa
La situación política en Ecuador se ha tornado compleja y enrarecida en el marco de este proceso electoral. Diversos factores han contribuido a un ambiente de incertidumbre y tensión debido a las cuestionables acciones gubernamentales del magante bananero Daniel Noboa, como por ejemplo, la contratación del mercenario estadounidense Erik Prince, fundador del grupo paramilitar Blackwater, quien abiertamente hace campaña por el mandatario, y cobra una alta cifra de dinero por su ‘asesoría’, así como por actos de misoginia y denuncias de parcialidad del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Desde su ascenso al poder, el presidente Noboa Azín ha enfrentado numerosas críticas y cuestionamientos sobre su gestión. Su Gobierno ha sido incapaz de resolver problemas fundamentales como la inseguridad, la corrupción y la crisis económica. A pesar de los esfuerzos por implementar reformas, la percepción de ineficacia y falta de transparencia ha erosionado la confianza en su administración.
El caso del mercenario Prince, quien indebidamente se ha involucrado en asuntos políticos ecuatorianos ha generado preocupación y rechazo entre la población y la comunidad internacional. Se teme que su influencia pueda exacerbar la violencia y la intimidación en el contexto electoral, afectando la legitimidad de los comicios.

Otro aspecto alarmante del ambiente electoral es la prevalencia de actos de misoginia y discriminación. Las mujeres candidatas y lideresas políticas han sido objeto de ataques verbales y físicos, lo que no solo afecta su participación política, sino que también perpetúa un entorno de desigualdad y violencia de género.
Noboa ha sido denunciado por su exesposa Gabriela Goldbaum de violencia vicaria, así como de maltrato a algunas de sus colaboraras en el gabinete ministerial que han salido a flote gracias a pronunciamientos de activistas y organizaciones feministas.
En las últimas horas, el Gobierno de Noboa le quitó el esquema de seguridad a cargo de elementos de las Fuerzas Militares a su contrincante, la candidata Luisa González, opcionada, según todos los sondeos de opinión, para llevarse la victoria electoral este domingo 13 de abril
Denuncias de parcialidad del Consejo Nacional Electoral
Entre tanto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha sido acusado de parcialidad y falta de rigor en la organización y supervisión del proceso comicial. Diversos partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil han señalado que este organismo favorece al partido oficialista y sus aliados, lo que pone en duda la transparencia y equidad de las elecciones. Estas denuncias han generado desconfianza en el sistema electoral y aumentan el riesgo de conflictos una vez anunciados los resultados de las votaciones.
Noboa Azín ha cooptado mediante cuotas burocráticas a algunos miembros del CNE, como es el caso de su presidenta Diana Atamaint, a quien nombró a su hermano Kar como cónsul de Ecuador en Queens, Estados Unidos.
Todos los sondeos dan como ganadora a Luisa González
Al cierre de la campaña, frente al escenario de una eventual victoria de Luisa González, en las redes sociales abundan las noticias falsas, y un ejército de trolls pagado por el partido de Noboa la ha tratado de asociar con dudosos actos y personajes. Mientras, en la vida real hay alertas ante medidas tomadas por el CNE, como cambios de última hora en recintos de votación.
También el entorno del mandatario ha agudizado en estos días la guerra jurídica (lawfare) y la persecución a gobiernos locales de Revolución Ciudadana como en Guayaquil y Quito.
Aun así, si la tendencia marcada por todas las firmas encuestadoras muestra que Luisa González sería la primera mujer electa como Presidenta del Ecuador. En ese caso, la agenda inmediata será desafiante, especialmente porque se trata de un país que en corto tiempo pasó de ser el segundo más seguro de la región durante el Gobierno de Rafael Correa (2007-2017) a colocarse entre los más violentos del mundo ante la descalabrada gestión de los mandatarios neoliberales Lenín Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa.
En los últimos días una avanzada de personajes de la extrema derecha internacional, como la cuestionada presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, hacen presencia en Quito para acompañar a su coideario ecuatoriano. A la vez, un grupo de parlamentarios demócratas estadunidenses alertan, en una carta enviada al secretario de Estado, Marco Rubio, sobre infracciones cometidas por el candidato-presidente Noboa y los riesgos de una profundización de la crisis democrática si no se respeta la normativa electoral.