abril 29, 2025 10:16 pm
Tecnofeudalismo: la nueva era del poder corporativo

Tecnofeudalismo: la nueva era del poder corporativo

POR GUILLEM PUJOL /

Unas pocas corporaciones tecnológicas gigantes, las big tech, operan de una forma que se asemeja al sistema feudal de la Edad Media.

El tecnofeudalismo es un concepto que se basa en una analogía con el sistema feudal histórico, pero adaptado al contexto de la era digital y la economía globalizada. En el feudalismo tradicional, la estructura social estaba claramente jerarquizada, con señores feudales que poseían la tierra y los siervos o campesinos que trabajaban en ella, a cambio de protección y una parte de la producción. Este sistema creaba una dependencia directa de los siervos hacia los señores, quienes ejercían un control significativo sobre la vida económica, política y social de la época.

De señores feudales a señores digitales

Bezos, Musk y Zuckerberg, los señores tecnofeudales.

Los teóricos críticos del tecnofeudalismo

Uno de los autores más destacados que ha contribuido al desarrollo de este concepto es Cédric Durand, economista y profesor en la Universidad de París XIII. Durand argumenta en su obra Tecnofeudalismo. Crítica de la economía digital que estamos presenciando una transición de un capitalismo neoliberal a una forma de feudalismo tecnológico, donde el poder económico se centraliza en unas pocas corporaciones tecnológicas. Durand sostiene que estas empresas han logrado una posición dominante no solo en términos económicos sino también en términos de control sobre la información y la tecnología, lo que les otorga una capacidad sin precedentes para influir en la sociedad.

El economista y político griego Yannis Varoufakis también ha abordado el tecnofeudalismo, enfatizando que las tecnologías digitales están facilitando una nueva forma de capitalismo que se distancia del neoliberalismo. Varoufakis argumenta que la digitalización de la economía ha permitido a las big tech acumular poder no solo mediante la acumulación de capital sino también controlando los flujos de información y datos. Él ve esta tendencia como una amenaza para la democracia y la soberanía de los Estados, ya que estos gigantes tecnológicos operan a menudo más allá del alcance de las regulaciones nacionales.

El ascenso de las big tech en la economía global

Algunas propuestas económicas

Hacia un futuro incierto

@guillempujol

https://esferacomunicacional.ar/

 

 

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Scroll al inicio