PRONUNCIAMIENTO TSC /
Al hacerles llegar desde el Partido Todos Somos Colombia (TSC) el más afectuoso saludo a todos los trabajadores y trabajadoras en su día clásico, recuerdo del sacrificio en Chicago de cinco héroes sentenciados a la horca por haber protestado por sus hermanos explotados, para lograr algo de dignidad y trato más humano en las fábricas, este 1 de Mayo tenemos que rememorar ese hecho heroico y dimensionar el sentido y proyección del desenvolvimiento y desarrollo de las actividades laborales, en medio de una gran movilización ciudadana en respaldo a las reformas sociales que viene impulsando el Gobierno del Cambio que lideran el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez para superar las inequidades y la depresión en que cayeron las relaciones de producción y su impacto en el trabajo tras más de tres décadas de imposición del expoliador modelo económico neoliberal en el país.
La supremacía del trabajo humano sobre el capital tiene que ser el signo fundamental en la Colombia del siglo XXI si se quiere avanzar de verdad en la construcción de una sociedad en paz fundada en principios de equidad. De ahí que desde TSC hacemos una exhortación a los sectores democráticos y progresistas del país a respaldar de manera decida las reformas que cursan en el Congreso para posibilitar un nuevo sistema laboral y pensional, en el que no solamente se garanticen mejoras en el ingreso y en las condiciones de trabajo, sino que incluya igualmente la dignificación del ser humano y de su actividad de subsistencia, por encima del capital y del mercado.
El trabajo como articulador social
La sociedad colombiana tiene que ser consciente de la imperiosa necesidad de contar con políticas públicas que promuevan y estimulen la productividad y las fuentes de trabajo para asegurar un horizonte cierto de futuro. Con un gobierno de la tesitura progresista como el del Pacto Histórico se puede avanzar en esa dirección.
De ahí la importancia de salir a las calles este 1 de Mayo para demostrar la decisión popular de unir esfuerzos y voluntades en aras de lograr avanzar en el proceso de cambio.
“Ha sido convocada la movilización general de la ciudadanía y, de allí, el poder constituyente que es del pueblo, un Primero de Mayo es un día hermoso para mostrar el poder de las gentes que trabajan, estudian y crean”, señaló el presidente Petro en su cuenta de la red social X.
El ascenso de un gobierno progresista de base popular por primera vez en la intrincada historia colombiana debe hacernos tomar conciencia de la importancia del trabajo como generador de riqueza y gran articulador social, al que es preciso concebir como un valor ético, que es sujeto, no objeto y que constituye además, el fin mismo de la producción. De ahí la imperiosa necesidad de que el Estado adopte mecanismos legales y administrativos para fomentarlo, protegerlo y darle la verdadera dimensión que merece el derecho al trabajo como fuente de dignidad personal, estabilidad familiar y consolidación de la paz en la sociedad.
El empleo digno y decente por el que aboga el Gobierno del Cambio para los trabajadores colombianos significa la oportunidad de acceder a una actividad productiva que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar donde desarrollan sus actividades diarias, la protección social para las familias, la posibilidad certera de mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, la igualdad de oportunidades y trato tanto para mujeres como para hombres. Es decir, el trabajo debe constituir factor de realización humana que dimensione tanto lo espiritual como el sentido material, respondiendo así a la necesidad antropológica de encontrarle significado al devenir existencial del ser humano.
Equidad de género en el ámbito laboral
Además, uno de los déficits de América Latina y particularmente de Colombia es la desigualdad de género en las relaciones laborales. La conflictiva y compleja realidad socioeconómica del país ha sido uno de los factores que ha incidido en la marginación de la mujer y en la perpetuación de una cultura patriarcal. En definitiva, las desigualdades de género constituyen serios frenos para avanzar en equidad social. Constituye entonces un imperativo cerrar la brecha existente entre la igualdad formal y la igualdad sustantiva. Es decir, el empeño debe estar puesto en trabajar por garantizar la promoción de las autonomías de las mujeres teniendo en cuenta la diversidad existente.
A lo anterior debe aunarse el fortalecimiento de la actividad sindical para garantizar el derecho de asociación, mejorando de manera sustancia los niveles de interlocución y deliberación con el Estado y el sector privado con el propósito de lograr consensos respecto de la estabilidad laboral y los niveles de productividad.
Desde las regiones
Diversas son las expresiones de la dirigencia y militancia de Todos Somos Colombia exhortando a participar en las movilizaciones que se realizan este 1 de Mayo en todas las poblaciones del país, como queda consignada en el siguiente video la invitación que hace este líder social de El Banco (Magdalena).