TSC /
Coyuntura colombiana
Las multitudinarias marchas que con motivo de la conmemoración del 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajo, se realizaron a lo largo y ancho de la geografía colombiana y que además fueron expresión del firme respaldo popular al Gobierno del Cambio que lideran el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez y su empeño de sacar adelante las reformas sociales, marcaron la agenda política nacional durante la semana comprendida entre el 29 de abril y el viernes 3 de mayo.
El presidente Petro desde la emblemática Plaza de Bolívar de Bogotá pronunció un contundente discurso en el que notificó que su administración sigue empeñada en sacar adelante las reformas que prometió durante la campaña electoral de 2022, al tiempo que anunció el rompimiento de relaciones diplomáticas con el Estado de Israel ante la infame agresión de limpieza étnica que viene llevando a cabo en la Franja de Gaza contra el pueblo palestino.
Por su parte, el Partido Todos Somos Colombia (TSC) participó activamente en las jornada del 1 de Mayo saludando a los trabajadores y trabajadores en su día y participando a través de su dirigencia y militancia en las marchas que se realizaron en las diversas regiones del país.
En el Magdalena, la Coordinación Departamental de Todos Somos Colombia anunció que continúa avanzando en su organización interna y en el empeño de consolidar proceso unitario de los sectores progresistas.
Entre tanto, el sector Unitarios del Pacto Histórico del que hace parte TSC, convocó asamblea nacional y popular con fuerzas sociales en Bogotá para los días comprendidos entre el jueves 30 de mayo y el sábado 1 de junio con el propósito de avanzar en la concreción del Frente Amplio.
En el debate político, un bien sustentado análisis jurídico sobre la potestad del pueblo de convocar directamente un proceso constituyente planteó el excongresista liberal Darío Martínez Betancourt, reforzando la tesis en tal sentido del presidente Petro.
Contexto internacional
En el ámbito internacional, la senadora del Pacto Histórico, Clara López Obregón, fue designada en el nuevo órgano ejecutivo de la Liga de Parlamentarios por Jerusalén y Palestina que sesionó por espacio de tres días en la ciudad turca de Estambul, en representación de América Latina.
Aunque en España el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el 29 de abril que continuará al frente del cargo, no deja de ser preocupante los casos de guerra jurídica (‘lawfare’) que ya no es solo un fenómeno latinoamericano sino que ha traspasado fronteras, lo cual constituye una seria alarma para los procesos democráticos y los sectores progresistas.
La Embajada del Estado de Palestina en Colombia agradeció mediante comunicado oficial al Gobierno del presidente Petro la solidaridad con el pueblo palestino que viene siendo exterminado en la Franja de Gaza, al romper relaciones diplomáticas con Israel, el Estado agresor.
En Estados Unidos, estudiantes de diversas universidades se han expresado de manera categórica condenando las agresiones del Estado de Israel contra el pueblo palestino y la complicidad en este crimen del Gobierno de Washington. La reacción de los jóvenes estudiantes constituye un referente moral en la actual coyuntura en que la potencia del norte afronta su decadencia.
Y siguiendo con Estados Unidos, el Comando Sur a cargo de la nada diplomática generala Laura Richardson ha emprendido una guerrea híbrida contra Bolivia para lograr un “cambio de régimen” en el marco de las elecciones presidenciales de 2025.
Dentro del debate de las ideas, el joven filósofo danés Søren Mau, en una sugerente entrevista plantea que “en tanto sistema de dominación, la economía capitalista siempre será desigual y antidemocrática”.
Insumos para el debate
En el Centro de Pensamiento Carlos A Romero J. se pueden encontrar insumos para la capacitación política y el enriquecimiento del debate y la reflexión, ingresando a los siguientes enlaces: